Escribiviendo

Educación ambiental o no sobrevivimos

La educación cultural sobre desechos contaminantes del planeta comienza desde las licencias para la proliferación industrial del plástico.

Imagen Autor
Escritor

Recién regresado a El Salvador después de 21 años de ausencia, un amigo ingeniero, mientras departíamos, me confirmaba que tenía consolidado un proyecto para construir una residencial, pero que para eso tenía que botar casi cien árboles. Le dije, sin afán de aconsejarlo, que eso le dificultaría su empresa. Me dio una respuesta que no olvido: «En nuestro país esos detalles ya están incluidos en el presupuesto». Eso fue hace más de 25 años. Y por ahí han caminado las prácticas de pasar por sobre lo legal, a partir de una frase del antiguo Derecho Romano: «Inventa lege, inventa fraude» («hecha la ley, hecha la trampa»).

Por lo general no me refiero a este tipo de acciones, aunque espero que a estas alturas han ido desapareciendo poco a poco, no importa si nos tardamos dos o tres décadas para superarlo, pero es hora de continuar con fuerza desde ya, ahora que los partidos políticos plantean renovarse. En esta época de las redes de comunicación que ni los «baby boomers» (nacidos en los años 1946 al 64) y menos los anteriores que no estamos clasificados en esos grupos de cultura tecnológica podemos entender sin profunda reflexión, si no comprendemos los pasos planetarios que casi alcanzan la cuarta revolución industrial. Significa transformar la industria como aún no lo concebimos en su totalidad. Con gran papel en primer plano de la inteligencia artificial.

En «el siglo de la información y el conocimiento» no habría motivo para las sorpresas, toda vez haya lucidez formativa sin importar generaciones actuales o pasadas. Recuerdo la posición de Rita Levi Montalcini cuando le preguntaron, al cumplir 90 años, qué haría si tuviera 25. Respondió que en su edad actual, de la entrevista, hacía mucho más, «ni compararlo», afirmó. Lo explicó según sus estudios del cerebro por los que ganó el Premio Nobel.

Pero bien, siempre tengo que irme por las ramas (lo visible) para llegar a la raíz del árbol (lo esencial pero oculto). Estas notas me las inspiran el desconcierto y el asombro ante la afirmación de los pasos agigantados de la depredación planetaria: el envenenamiento de los mares por el plástico, que comienza contaminando los ríos.

Mi tristeza y asombro comenzó cuando en el verano vi convertido el río Grande de San Miguel, reducido a un riachuelo de miasmas. Donde aprendí a nadar a mis 10 años (los de mi generación recordarán el puente de Urbina en San Miguel: «la peñita», «la peña» y «la peñona»). Se aprendía a nadar lanzándose de la altura escogida según la edad. Ahora el río es un basurero. No solo de plásticos. ¿Quién ha hecho algo para salvarlo, así como no lo hemos hecho con el Acelhuate, que es más sencillo y fácil renovarlo? ¿Es porque sabemos que pasarán los años y nadie nos reclamará? o ¿porque los vacíos culturales nos hacen inimputables?

En mi última visita a Costa Rica, una amiga, por cierto exministra de Cultura de aquel país, me invitó a visitar el barrio Escalante, remodelado (algo así como la Flor Blanca), las residencias fueron ofrecidas a emprendedores jóvenes de las áreas artísticas para transformarlo en polo de desarrollo turístico. Entre cientos de cosas se ha vedado usar pajillas y utensilios plásticos. «Las víctimas inmediatas son las tortugas y los peces; las mediatas somos nosotros por contaminación con la bacteria del plástico al consumir mariscos».

Claro, si gota a gota se horada una piedra, palabra a palabra se podría instalar una «aplicación» mental. De modo que no pensemos en que tirar un vaso solo es un vaso. Error. Son millones de vasos y bolsas plásticas. La bolsa que lanzo a mi paso me hace el mayor depredador del planeta.

«La producción de plásticos a escala mundial aumenta sin medida, actualmente se consume 1 millón de botellas de plástico desechable por minuto y el 91 % de ellas no se recicla. En el caso de las pajillas, su fabricación dura 1 minuto y tardan hasta 200 años en nuestros mares», MarViva (organización ecologista tica).

La educación cultural sobre desechos contaminantes del planeta comienza desde las licencias para la proliferación industrial del plástico, continúa con falencias de formación ciudadana, al que se deja a la deriva (por comodidad pública o falta de dinero). Hace poco vi el documental de Michael Jackson «This Is It» («Es todo»). Volví a recordar «La canción de la tierra», que reitera con anáforas: «¿qué será de nosotros?» Y al exponer las imágenes repite la frase: «Dime ¿qué hay de eso». Jackson lo amplió en una entrevista: «En Brasil cada segundo se deforesta el equivalente a una cancha de fútbol». Y anunció (en 2010) el comienzo de la extinción del planeta «dentro de cuatro años», es decir, para 2014. «¿Qué será de nosotros?», canta Jackson.

Volviendo al plástico, me afecta cuando el patrimonio cultural en una biblioteca se expone a inundaciones permanentes; la última vez fue por causa de bolsas y botellas de ese material. Se encontraron cuatro barriles de desechos, recogidos solo en 300 metros. «Dime, ¿qué hay de eso?»

Lo que buscamos es «promover que el compromiso con nuestros mares no sea de un mes o un año»… «¿Qué será de nosotros?»

Alberto Quesada, asesor de la fundación MarViva, alertó sobre una «moda peligrosa», que confunde a los consumidores al hacerles creer que algo es biodegradable sin serlo. Al fabricante le basta agregar el prefijo «bio» para ocultar el problema causado con ese material. «Este tipo de productos solo hace referencia a la materia prima orgánica, pero (el elemento químico) tiene el mismo impacto negativo en el ambiente», ratificó Quesada.

«La contaminación por plásticos afecta la salud animal y humana, así como la calidad del aire, los suelos, los ríos y las aguas. Se estima que hay más de 150 millones de toneladas de desechos plásticos en los océanos y que cada año se suman entre 8 y 13 millones de toneladas más». (InformaTico, 07/06/2019). «¿Qué será de nosotros? Dígannos, ¿qué hay de eso?»

Generic placeholder image
Séptimo Sentido

Séptimo Sentido les invita a que nos hagan llegar sus opiniones, críticas o sugerencias sobre cualquiera de los temas de la revista. Una selección de correos se publicará cada semana. Las cartas, en las que deberá constar quien es el autor, podrán ser editadas o abreviadas por razones de espacio o claridad.

ARTICULOS RELACIONADOS