Escribiviendo

Dos personas, dos naciones (I)

“Oye, con él tenés abiertas las puertas de la universidad, tomale la palabra”. Yo tenía apenas tres meses de estar en Costa Rica y me sentía desempleado.

Imagen Autor
Escritor

Hace una semana estuve en un conversatorio con 137 docentes en el evento de final de un diplomado-maestría sobre literatura y lenguaje. Las preguntas más frecuentes que me hicieron fueron respecto a escritores que me influyeron en novela y poesía. Aunque no lo mencioné, hasta ahora reparo que no solo influyen otros escritores y libros, sino personas, escriban o no escriban. Hay influencias para escribir y para vivir, y esto se conjunta en la literatura.

Recuerdo a dos grandes personalidades que influyeron en ejemplos de sensibilidad humana. Uno salvadoreño, Oswaldo Escobar Velado, poeta y abogado; otro español-costarricense, el maestro y filósofo Constantino Láscaris.

Del primero leí a temprana edad: “Árbol de lucha y esperanza”, donde encontré un poema inolvidable: “Romance de dos mujeres”, un poema que es un memorial a dos mujeres: Altagracia Kalil y Adelina Suncín, asesinadas por la seguridad del general Hernández Martínez. Por ese poema esas dos mártires siguen vivas para siempre.

Esto me hace recordar que en algunas poblaciones africanas se conmemora a una personalidad eligiendo un árbol. Nosotros podríamos elegir un poema o también hermosos árboles de ceibas, conacastes y de fuego. Y así tendríamos monumentos a Salarrué, a Claudia Lars, a Masferrer, a Escobar Velado, a García Flamenco, a Roque Dalton sin aplicar presupuesto estatal que debe destinarse a necesidades educativas, seguridad o salud.

Según Pedro Geoffroy Rivas, un iconoclasta por excelencia, el mejor poema en El Salvador de esa época de floración poética es “Moriré… morirás” de Escobar Velado. Aunque también está “Elegía infinita”, dedicado a su madre, o el más declamado en la bohemia soñadora de la época del Centro Histórico: “Patria exacta”. A Oswaldo le gustaba leer sus poemas a los poetas jóvenes en los encuentros de cafetín. Era su manera modesta de ofrecer un aprendizaje a los poetas. Recuerdo que le sugerí cambiar el verso final de su poema “Patria exacta”, con un verso final inmerecido; otro día me mostró el cambio: “Yo no la cambio, aunque me cueste el alma”.

Oswaldo tenía por el lado materno genes de sensibilidad humana y literaria, por bisabuelos y abuelos, los Velados. Y por el lado paterno, los Escobar, tenía propiedades dejadas a la madre que amaba a su hijo poeta, nunca lo abandonó en sus exilios ni en su enfermedad dipsómana. Vivían de sus rentas.

Otro personaje inolvidable fue el español-costarricense Constantino Láscaris Conmeno Micolaw, conocido como el sabio Láscaris en la Universidad de Costa Rica, descendiente directo de príncipes imperiales griegos.

Cuando llegamos decenas de funcionarios universitarios desterrados a Costa Rica (1972), se nos hizo silencio explicable, por ser desterrados en una Costa Rica paradisíaca. En plena ciudad de San Pedro, donde se sitúa la universidad icónica, dormíamos con las puertas abiertas; la leche y el pan se dejaban en la calle frente a las casas, desde la madrugada, lo que creaba malas tentaciones para los forasteros sin trabajo.

Un día, en una gasolinera con mi amigo abogado Tomás Guerra, también salvadoreño desterrado desde antes, me encontré con don Constantino. “¿Ya está trabajando?”, me preguntó. Le respondí que no, aunque ya editaba libros como freelance, recomendado por otro poeta salvadoreño en Costa Rica, director de la editorial EDUCA, Ítalo López Vallecillos. En la gasolinera, a la par nuestra se estacionó otro auto. Conocía de vista a la persona. Lo saludé. ¿Quién no conocía al sabio Lácaris?

La pregunta me la hizo desde su vehículo. Respondo dudoso que no. “Usted no trabaja porque no quiere, aquí hay muchos que lo conocen y estiman”. Tomás me pregunta: “¿Cómo has conocido a don Constantino?” Respondo: “Sé algo de sus libros, pero hasta ahora lo conozco en persona”. “Oye, con él tenés abiertas las puertas de la universidad, tomale la palabra”. Yo tenía apenas tres meses de estar en Costa Rica y me sentía desempleado.

Constantino Láscaris escribió un libro que parte de una verdad: “Quien ve algo todos los días no lo ve, entonces se aprecia mejor a Costa Rica como forastero, el ser y convivir de los costarricenses”. Así se justifica y se disculpa por lo que diga, pero con un elogio: “Los modos de convivencia costarricenses son únicos, modelo para el mundo”.

Yo comencé a conocer Costa Rica por los libros, trabajando como editor: “La dinastía de los conquistadores”, Samuel Stone; “El costarricense”, Constantino Láscaris; “Los grupos de presión en Costa Rica”, Óscar Arias Sánchez; “Así vivimos los ticos”, de Miguel Salguero. Sin este trabajo cuidando ediciones, hubiese sido difícil conocer algunos aspectos del corazón costarricense, alguien que había llegado en contra de su voluntad. Mucho después conocí la extensa bibliografía épica de la Guerra Patria Centroamericana contra el supremacista William Walker.

Me convencí de visitar al Dr. Láscaris a la Universidad de Costa Rica (UCR); además, por intercesión de esta, nos sufragaba al grupo universitario desterrado la vivienda y el desayuno. Me explicó que estaba queriendo fundar, sin presupuesto, un Instituto de Estudios Centroamericanos, y que los salvadoreños desterrados podían ser la base para ese instituto.

Con modestas funciones y salarios ídem, entramos a trabajar con él tres compatriotas. Láscaris pensaba que a la universidad le faltaba una proyección centroamericana, que estaba pensando en varios contratos para su proyecto. Y me nombró director de una revista de poesía. Después me sugirió visitar al poeta clásico de Costa Rica Isaac Felipe Azofeifa, que tenía buenas referencias mías y era decano de la facultad más grande de la UCR. “Conmigo gana apenas para comer, pero ahora ya es empleado universitario, y puede visitar a don Isaac, propóngase como profesor de literatura centroamericana”.

Y con ese gesto de la magia sensible del filósofo Láscaris, pude ingresar a esa universidad que en estos momentos su ciudad universitaria ha crecido el doble con su increíble Universidad de las Ciencias.

Renuncié ocho años después, cuando llegaron miles de campesinos salvadoreños refugiados por la guerra, fui a trabajar con ellos, a apoyar su desarrollo en un país y ciudad diferentes a su dramática condición de vida.

Generic placeholder image
Séptimo Sentido

Séptimo Sentido les invita a que nos hagan llegar sus opiniones, críticas o sugerencias sobre cualquiera de los temas de la revista. Una selección de correos se publicará cada semana. Las cartas, en las que deberá constar quien es el autor, podrán ser editadas o abreviadas por razones de espacio o claridad.

ARTICULOS RELACIONADOS