Escribiviendo

Casa en tierra ajena

No cabe duda que toda diáspora es problema estatal y global; una tragedia de la población excluida. Ahora somos unos, mañana seremos otros.

Imagen Autor
escritor

He visitado Estados Unidos más de una veintena de veces, incluye visita a unos 20 estados y el doble de universidades; además de centros culturales. Esto lo considero como acciones de humanización educativa, promoción de valores, solidaridad y fraternidad. Nunca recibí maltrato en Migración. Alguna vez lo tuve en Noruega y en México, aunque solo fueron zipizapes desagradables. En los años ochenta me pasó algo excepcional en Estados Unidos, venía de la Feria del Libro de Fráncfort, Alemania, vía Nueva York hacia Costa Rica, mi país de residencia. Al hacer migración, percibí movimientos extraños en mi cercanía, aunque éramos cientos de personas. De pronto una joven, vestida de jeans y jacket, se me acerca y me dice de buen modo que si puedo salir de la fila. La sigo y me lleva a una oficina cercana donde hay cuatro personas. Estoy sorprendido porque nunca me había pasado algo similar en ese país y solo estoy en tránsito.

Interrogatorio: “¿Qué hacía usted en Fráncfort el 20 de diciembre el año pasado?” Respondo: “visitaba la feria del libro”. Me dicen: “En esa fecha viajaste en Panamerican, y hoy, un año después, estás viajando Bonn-Fráncfort-Nueva York”. Respondo: “Vengo de presentar un libro en la Deutsche Welle (DW), en Bonn”. Sacan de mi maletín la edición en inglés de mi novela “Un Día en la vida”, y la traducción alemana de “Cuscatlán, donde bate la mar del Sur”. Los hojean, comparan nombre del autor con mi pasaporte. Soy escritor, son mis libros. La edición inglesa lleva mi foto. “Sin problema, continúe a Migración”, me dicen.

Entonces recordé que un año antes, regresando de la Feria del Libro de Fráncfort se anunció en el vuelo que la compañía aérea invitaba a una comida especial a todos los pasajeros, con un brindis de pésame. Por venir leyendo no escuché el motivo. Las azafatas lloraban al servir, y reparé que el día anterior, por esa misma línea, un atentado terrorista había derribado ese mismo vuelo sobre Escocia, con más de doscientos soldados de Estados Unidos radicados en Berlín, viajaban Fráncfort-Nueva York, a pasar la Navidad.

Así aclaré el registro decente de los agentes especiales. Por coincidencia había hecho dos viajes en la misma fecha con intermedio de un año, por la misma ruta y línea aérea. Ese es el Estados Unidos que conozco, deferente, puntual en sus investigaciones y sospechas, incluso amables en un caso grave como el trágico atentado.

Todo cambió el 11 de septiembre de 2001; aunque con posterioridad nunca he tenido ningún problema, las universidades me invitan con gastos pagados (siempre viajo sin viáticos). No los acepto por principio, son dineros que pueden ocuparse en necesidades prioritarias: escuelas, edición de libros, salud. Además, voy al “mandado” con mi cultura migueleña de frugalidad. Es la cultura de la diáspora, concepto que implica migración forzada; no es mi caso, pero me considero incluido en la dispersión poblacional que me permite visitar casi todo el mundo, el exilio trashumante de la tribu mesoamericana.

Para el común de la gente, en Estados Unidos y en el Caribe, nos conocen como “mexicanos”, por el evidente mestizaje, híbridos indígenas, afros y españoles. De modo que cuando se dice que los “mexicanos” somos los tales por cuales, criminales, delincuentes, que padecemos todas las pestes sociales, se están refiriendo a toda la región de Mesoamérica. Son calificativos ingratos que con razón los verdaderos mexicanos se sienten ofendidos, como si solo fuera con ellos, en verdad nos incluyen a los mesoamericanos en el mismo guacal.
No cabe duda que toda diáspora es problema estatal y global; tragedia de la población excluida. Ahora somos unos, mañana seremos otros; ayer fueron los irlandeses, los judíos, eslovacos y griegos, que viajaron de Europa a Estados Unidos para formar más tarde una comunidad aceptable.

Igual será el caso de la diáspora mesoamericana, los que buscan Canadá, Australia, Estados Unidos y el mundo entero, una emigración no exenta de tragedias, prejuicios, odio, desprecio y muerte, por querer vivir en tierra ajena. Pero así que se han formado los pueblos a lo largo de la historia. Lo vemos ahora con las migraciones de afganos, iraquíes, libios, algunas comunidades africanas y asiáticas que se toman por asalto Europa. Buscan oportunidades para vivir en un mundo que gira alrededor de la infinita galaxia, donde todos somos pasajeros de la misma nave, con divisiones de primera, segunda y tercera clase, pero es igual, la diáspora con diversos matices, exceptuando aquellos que hacen viajes de placer turístico en primera clase y con nuestros impuestos.

Este tema me lo inspiró el documental costarricense “Casa en tierra ajena”, película sobre la tragedia de la migración del llamado Triángulo Norte: Honduras, Guatemala y El Salvador.
Lo triste es cuando se presentan datos de 200 mil muertos en las últimas tres décadas; y 50 mil desaparecidos, incluye violencia interna, muertes y violaciones en el camino de la diáspora. Y es más trágico cuando la mitad de esas cifras han ocurrido en la década del noventa y principios del 2000, después de haberse establecido la paz regional. Un cuarto de la migración mundial es de Centroamérica.

Reflexión para todos: ¿Qué sucedió? ¿Por qué se excluyó a parte de la población que debió abandonar su país en calidad de desechables y por paradoja producen estabilidad económica circulante?

Recuerdo que después de dar una charla en la Universidad de Stanford, fui acompañado por el escritor chileno Poli Délano, presidente de la Sociedad de Escritores Chilenos. Y cometí un lapsus linguae que hizo retorcer mi interioridad, le dije que en El Salvador nos estábamos acostumbrando a la muerte. Me reclamó con ese estilo chileno que no camina por las ramas: ¿Cómo es posible que hables de acostumbrarse a la muerte? A él le sonaba de mal gusto, pese a haber padecido los muertos de la dictadura de Pinochet. Fue difícil explicarle que para nosotros la muerte era el eslabón de una cadena esclava difícil de romper para liberarse.

Generic placeholder image
Séptimo Sentido

Séptimo Sentido les invita a que nos hagan llegar sus opiniones, críticas o sugerencias sobre cualquiera de los temas de la revista. Una selección de correos se publicará cada semana. Las cartas, en las que deberá constar quien es el autor, podrán ser editadas o abreviadas por razones de espacio o claridad.

ARTICULOS RELACIONADOS