Trucos de supervivencia en la Ópera de El Salvador

Hace casi 20 años Joseph Karl Doestch y Gladys de Moctezuma se propusieron formar cantantes de ópera en El Salvador. Generalmente se cree que la ópera es un privilegio de la gente que tiene mucho dinero, pero las visitas a la OPES sirven para debilitar ese mito. Lejos de cualquier idea de lujo, cada mes, este colectivo tiene que averiguar si logrará tener el dinero suficiente para pagar los gastos. La duda no impide que sigan formando a estudiantes que vienen de todas partes del país con un sueño que, a primera instancia, suena simple: quieren cantar.

Fotografías de Ángel Gómez/Frederik Meza
Ópera de El Salvador

Son las 6 de la tarde de este miércoles y, a excepción de un par de butacas, la zona del público del Teatro Presidente está vacía. No se puede decir lo mismo del escenario, donde hay una veintena de jóvenes esperando que les toque el turno de cantar y bailar. Frente a ellos, está la maestra de canto Gladys de Moctezuma. Ella tiene 90 años, y con calma, ha visto cómo sus alumnos se preparan para iniciar este ensayo. Cuando la música de la primera canción de esta pieza suena, se levanta de su asiento, camina a un pasillo y, alegre, comienza a bailar sola.

La Ópera de El Salvador (OPES) ha preparado un espectáculo que se llama “Moulin Rouge”, donde se interpretan canciones populares de varios musicales. La maestra que baila ilusionada por el estreno de sus alumnos es una de las fundadoras de esta organización privada. Sabe que su edad es avanzada y que la gente no espera que alguien de 90 años esté dando clases ni mucho menos bailando espontáneamente, pero ella dice que seguirá compartiendo lo que sabe hasta el último día en el que tenga la facultad para hacerlo.

Gladys es una cantante profesional entrenada en Nueva York. En El Salvador, su camino en la docencia musical inició en 1999, cuando un profesional del canto al que ella conocía, Joseph Doestch, la invitó a unirse al Programa de Formación de Cantantes de Ópera de la Asociación Lírica Salvadoreña. En 2007 el programa se transformó en lo que ahora se conoce como OPES.

La idea era enseñar la ópera a algunos jóvenes. Ahora el proyecto ha crecido más de lo que imaginaron y tienen bajo su responsabilidad el desarrollo de la voz de decenas de personas. Por eso esta semana es clave. Para que el proyecto de formación pueda sostenerse, es necesario que vendan suficientes entradas.

Los jóvenes que se forman para ser cantantes también reciben clases de actuación y expresión corporal. Vienen de todas partes del país y estratos sociales, así que son educados como becarios y se les pide una cuota simbólica. A veces, cuenta uno de los becarios, no todos logran pagar los $10 mensuales sugeridos. Aunque eso llegue a pasar, no se les expulsa del programa.

La OPES llena un vacío estatal de formación artística. Para desarrollar las clases, recibe financiamiento de la Secretaría de Cultura, recientemente convertida en ministerio, pero con eso solo se logra cubrir una parte del salario de los profesores, asegura el director. Para pagar el alquiler del local, el agua, la luz y la vigilancia, la OPES debe ofrecer clases privadas, brindar espectáculos populares y organizar recitales con sus solistas.

Además, varias personas reconocen a este colectivo como un espacio para cuestionar los privilegios que algunos de sus integrantes tienen y las carencias de otros. Hay dentro de sus salones de clases gente que estudió en conservatorios musicales de Norteamérica y hay, también, becarios que huyeron de sus casas porque las pandillas amenazaron a sus familias. El prestigio que cuenta es el de la calidad de su voz. Uno de sus cantantes con mayor experiencia lo resume en unas frases: “Todo mundo cree que aquí solo es la high class, la gente de la Escalón, pero no. La ópera es para todos, no solo ricos ni viejitos. Yo vengo de Apopa. Aquí hay gente que viene de huir y luchar por su vida”.

El escenario. La soprano Gracia González durante su participación en «Moulin Rouge, revista musical», el último espectáculo montado por la OPES, a mediados de abril.

***

LA OBSTINACIÓN DE APRENDER

En la OPES también hay historias de terquedad. Como la de José Benítez. Él tiene 25 años y es un cantante del oriente del país. Durante la tarde de este miércoles está usando un corsé. En la obra “Moulin Rouge”, él interpretará a un personaje femenino y cree que si usa esta pieza, talvez creará la ilusión de una cintura pequeña debajo del vestido de su personaje. Justo por comprar ese atuendo que probablemente nunca vuelva a usar, él se quedó sin dinero esta semana. En este vestuario gastó buena parte de los últimos $25 que tenía guardados para comer estos días.

José Benítez nació Usulután y creció en San Miguel. Su padre se dedicaba a la agricultura. Cuando cumplió 10 años ya empezó a trabajar por su propia cuenta en una huerta de plátanos. Cerca de su cantón estudió los primeros años de educación básica, ahí conoció a un profesor que cantaba música ranchera y quiso imitarlo, pero sus padres lo sacaron de la escuela por falta de dinero y por una creencia absoluta. José cuenta que su familia es muy religiosa y escuchó que la segunda venida de Cristo estaba cerca. Ante eso, la familia decidió que sus hijos no debían perder el tiempo en cosas mundanas como la escuela.

José dice que estaba decidido a superarse. Así que pidió, a través de otra iglesia evangélica, que lo recibieran en San Salvador para seguir estudiando y graduarse de bachillerato. La iglesia de la capital lo aceptó: le dio un espacio para vivir y lo inscribió en una escuela pública. A cambio, él tenía que trabajar en limpieza y estudiar teología.

“Para mí, fue bonito porque dije ‘voy a terminar mis estudios y a la misma vez voy a estudiar teología’. Pero yo no sabía qué era teología. Cuando vine aquí es que me llevé la sorpresa de que es estudiar la biblia”, cuenta entre risas desde las gradas del Teatro Presidente.

Para José, San Salvador fue una ciudad de sorpresas. En su cantón las iglesias no tenían instrumentos musicales, y venir a escuchar los cultos a San Salvador con bandas completas era como asistir al concierto de un artista famoso. “Como ver a Madonna”, dice, y sonríe.

Desde San Miguel traía la inquietud de aprender música. En San Salvador se inscribió en unas clases de piano que costaban $5. Ahí le contó sus deseos al profesor de música. Le pidió que le enseñara a cantar, pero el acento de oriente es distinto al de la capital, las eses de las oraciones no se marcan. Y el maestro le dijo que primero tenía que aprender a hablar. Y así, cuenta José, empezó a mejorar la pronunciación de sus palabras.

Dedicación. La OPES ofrece a sus alumnos una ventana de educación musical con formato único en el país.

En 2014 audicionó a la OPES y quedó seleccionado como uno de los becarios de la organización. Él no esconde que el primer contacto que tuvo con la ópera lo intimidó: “La primera vez que escuché una ópera, me retrocedí. Escuchaba una ópera en inglés, en francés, en ruso… y yo decía ‘apenas acabo de estar aprendiendo a hablar bien y hoy hay que hablar otro idioma. Esto no es lo mío’”.

Superó sus inseguridades respecto de su acento y se enfrentó a su voz cantada. Ahora ya está en su cuarto año de entrenamiento de la voz. Ya se graduó de bachillerato y sueña con estudiar una licenciatura en música.

 

***

REGRESAR PARA SERVIR

Joseph Doestch es un hombre mayor de voz grave. Sus palabras suenan tan profundas que cada oración que pronuncia parece caer al suelo con peso. Creció en El Salvador, pero nació en Estados Unidos, donde se formó profesionalmente en la música. Es el presidente y director general musical de la OPES.

Se sienta sobre unas butacas y no es tímido para hablar de las cifras con las que hacen que el proyecto siga de pie. Dice que el gasto mensual para mantener un local y formar jóvenes es de $2,150 al mes: “Eso representa una cantidad anual de $26,000. De la SECULTURA (ahora convertida en un ministerio) se han recibido ayudas que han ido en decrecimiento. Ahorita, este año estamos recibiendo $20,000, pero eso solo cubre parte de las clases. Hemos tenido que recortar algunas porque nos recortaron el presupuesto. Por ejemplo, la clase de capacitación coreográfica se recortó porque no había para pagarle al maestro. Así es que nos hemos quedado con la clase de canto, de solfeo y la clase de capacitación corporal”.

Estas clases, que pueden sonar como un lujo, son esenciales para la formación temprana de artistas de calidad. Los esfuerzos estatales de formación artística hasta ahora han fracasado. La Escuela Experimental de Jóvenes Talentos en Artes Escénicas, Musicales y Plásticas, financiada por el Estado, cerró en 2012 sin haber siquiera logrado graduar a su primera promoción. Y hasta ahora, el Instituto Superior en Artes prometido desde la campaña presidencial de 2014 (ISAR) solo existe en papel.

A diferencia de proyectos fracasados, en este espacio hay cerca de un centenar de personas educándose artísticamente. “Nosotros tenemos tres niveles: el básico, que es el de los jóvenes que recién entran; los intermedios, que van poquito a poco siendo promovidos a nivel inmediato superior; y tenemos a los muchachos avanzados. Generalmente la estadía máxima en el nivel básico y en el nivel intermedio que pueden tener con beca son tres años. Y en el nivel avanzado es indefinido porque la idea es continuar creciendo”, explica Doestch.

Álex tiene 27 años y trabaja en una institución pública. Para poder venir a sus clases y ensayos, se coordina con sus compañeros de trabajo. Usualmente debería cumplir su horario laboral haciendo turnos desde las 3 de la tarde hasta las 11 de la noche. Pero ha encontrado una estrategia: hace dos turnos seguidos para poder venir a las lecciones y los ensayos. Es decir, trabaja desde las 3 de la tarde hasta las 7 de la mañana del día siguiente. Este miércoles, por ejemplo, ha venido a su clase sin haber dormido.

En el último año se ha tenido a 31 becarios intermedios y 18 becarios avanzados. Además de 24 niños que pertenecen al programa Niños Cantores de OPES. Con orgullo, el director indica que “este es el único programa que tiene esta formación. Todos estos muchachos están haciendo de todo: teatro musical, música popular, como cosas de más altura”.

Una estrategia para mantenerse a flote que la OPES ha encontrado es ofrecer clases privadas a personas con mejores condiciones económicas que puedan y deseen aprender canto lírico. El mes de clases privadas en esa modalidad cuesta $75.

Por ello, la maestra Gladys de Moctezuma se ríe cuando alguien le pregunta si obtiene un gran beneficio económico a través de este trabajo. A pesar de que realizan temporadas en el Teatro Presidente, donde las entradas cuestan en promedio $10, ella sostiene que al contrario de lo que podría creer el público, la lucha mensual es la de no quedar en números rojos.

Gladys de Moctezuma estudió música, filosofía y psicología hasta que llegó un momento en su vida en el que tuvo claro que su aporte para la sociedad debía ser musical. Así lo cuenta mientras toma un receso de la clase de canto que imparte este miércoles en la colonia Flor Blanca. Detrás de un piano, explica: “Yo sentí que había recibido un montón y que no había hecho un servicio social para ayudar a mi país. Hubo un momento que dije ‘necesito hacer algo con esto’ (la música), y Joseph Doestch me invitó unirme a él para formar a cantantes, y nunca imaginamos que iba a llegar hasta aquí”.

Metas. Joseph Karl Doestch y Gladys de Moctezuma no han dejado de encontrar en sus alumnos la motivación para mantener abierta la OPES, por encima de todas las dificultades de educar en el arte en El Salvador.

A unos metros de ella, detrás de una delgada pared, se encuentra el profesor asociado Josué Martínez, otra persona que salió de El Salvador, se formó y ahora intenta crear un medio real de artistas de la ópera. Cuando el conflicto armado de El Salvador inició, sus padres y él se mudaron a Canadá. Allá se educó, actuó, bailó y se convirtió en maestro. Hace un par de años vino a El Salvador, vio un espectáculo de la OPES y se sorprendió. Comenzó a acercarse a los maestros Joseph y Gladys, y empezó, durante sus vacaciones, a dar consejos a los jóvenes y a ser respetado por los fundadores.

Ahora divide su tiempo entre impartir clases en Canadá y en El Salvador. Como maestro, es duro y exigente. En los ensayos se encarga de poner disciplina y demandar que cada uno de los intérpretes lleguen en buen tiempo al escenario, que las cosas estén donde tengan que estar en cada momento y que la coreografía que han montado se siga con precisión.

La llegada de Josué Martínez a la OPES significó varias cosas. Una de ellas fue una visión fresca de lo que se podía hacer con el canto. Los maestros fundadores se enfocaron en educar a cantantes líricos y Josué puso sobre la mesa la posibilidad de formar a cantantes más versátiles que también fueran capaces de cantar música popular. Esta posibilidad se convirtió en una realidad sobre los escenarios. Y así es como se crearon espectáculos como “Moulin Rouge”.

Esto no solo sirve como experiencia para los estudiantes. El público también reconoce con mayor frecuencia los títulos de obras populares y la asistencia de espectadores es mayor que cuando se ofrece ópera clásica.

***

ÓPERA EN LUNES

Es un lunes de abril. Son las 7:30 de la noche y este evento ha empezado puntual. Frente al público de este salón en el MARTE se encuentran Gracia González y Michelle Tejada. Las dos usan vestidos de gala. Al piano está el maestro Joseph. Las dos son estudiantes avanzadas de OPES y se nota. Son solistas y su voz es suficiente para convocar a 90 personas a escuchar ópera en varios idiomas un día de semana.

Michelle Tejada es mezzosoprano y esta noche canta en italiano, en francés y en inglés. El espacio en el que se presenta no es el mejor para la ópera, pero el público guarda un silencio absoluto cada vez que ella canta algo. En el salón solo se escuchan tres cosas: el piano, el aire acondicionado y su voz. Por un momento parece que si alguno de los espectadores respirara con demasiada fuerza, eso sería suficiente para interrumpir el canto sereno de Michelle.

El público de esta noche se ha enterado del recital a través de redes sociales. Las jóvenes artistas cantan durante una hora y al final reciben una ovación. Toda la velada ha sido una oda a lo simple: un piano y la voz. La entrada cuesta $5 y las cantantes no reciben pago por esto. Es parte de su formación. El dinero que se recolecta a través de estas presentaciones sirve para el fondo de funcionamiento de la OPES.

Michelle es una de las voces más protagónicas de este colectivo. “Viene de Ciudad Delgado y llegó a una audición que hicimos en la Alcaldía de Soyapango. Inmediatamente supimos que era una voz especial”, explica su maestro y director musical.

Ella ha resaltado incluso internacionalmente. En 2015 fue a pasar una temporada a Estados Unidos y sus maestros, desde El Salvador, buscaron a alguien que pudiera apoyarla para seguir entrenando su voz por las semanas que Michelle estaría fuera. Una maestra con quien estudió durante ese tiempo la inscribió en un concurso juvenil de canto lírico de la Asociación de Maestros de Canto de Estados Unidos. Michelle ganó el primer lugar y se convirtió en la primera hispana en lograrlo.

“Como Michelle, hay varios cantantes que vienen de zonas difíciles, pero la OPES está ayudando a explotar sus talentos, siempre se está haciendo todo a contracorriente y aún así, sacando estas producciones. Muy a pesar de los problemas económicos, ahí está el sentido de pertenencia y realización personal de ser parte de estos sueños”, comenta el becario y tenor Émerson Ayala.

***

ABAJO DEL ESCENARIO

Abajo del escenario la vida suele ser menos glamurosa. Quienes encarnan a los personajes que se ven sobre las tablas del teatro tienen que sortear trabajos, estudios y, en algunos casos, la falta de fondos para poder venir a ensayar.

El centro de operaciones es una casa arreglada para funcionar como oficina y estudio. Algunas separaciones entre salones y escritorios llenos de papeles son biombos de madera con alguna tela. En esta casa de la colonia Flor Blanca, de San Salvador, se administran, ensayan y preparan los espectáculos. Aquí el contador y la secretaria escuchan clases de canto todo el día, pues los escritorios no están completamente aislados del sonido de las lecciones.

Este miércoles hay una clase de canto infantil en un salón. Nueve de quienes cantan son niñas y tres son niños. Parados frente a un espejo, empiezan a interpretar una canción andaluza y aplauden coordinados hacia los lados imitando a los cantantes de flamenco.

Las actividades están a la orden del día. A unos metros de los niños que hacen pasos de baile español está Ricardo Merino, uno de los becarios avanzados de la ópera. Merino es un joven alto y de complexión robusta. Este día está acá para tomar su clase, pero también tiene un pequeño espacio dentro de la oficina. Él es estudiante de diseño gráfico y dona su tiempo para realizar los afiches y la publicidad de las obras de la OPES. A veces recibe algún pago en reconocimiento por el tiempo invertido, pero no suele ser la regla.

Otro cantante de la OPES pone de su propio dinero para promover la publicidad que Ricardo realiza en redes sociales. Los esfuerzos de este colectivo no son solo monetarios, son de tiempo y sacrificio.

Por ejemplo, Álex Arce tiene ocho años de pertenecer a la OPES. Esta es la primera vez que no estará actuando ni cantando en un espectáculo del colectivo y eso lo tiene un poco triste. No estará porque no pudo hacer el tiempo suficiente para ensayar en la obra. Aun así, llega a los ensayos que puede para colaborar con cosas que necesiten resolver sus compañeros.

Alex tiene 27 años y trabaja en una institución pública. Para poder venir a sus clases y ensayos, se coordina con sus compañeros de trabajo. Usualmente debería cumplir su horario laboral haciendo turnos desde las 3 de la tarde hasta las 11 de la noche. Pero ha encontrado una estrategia: hace dos turnos seguidos para poder venir a las lecciones y los ensayos. Es decir, trabaja desde las 3 de la tarde hasta las 7 de la mañana del día siguiente. Este miércoles, por ejemplo, ha venido a su clase sin haber dormido.

Sin límites. El talento de los estudiantes de la OPES ha sido reconocido también en otros países.

***

CUANDO LAS LUCES SE ENCIENDEN

Es la noche del estreno de “Moulin Rouge”. Los camerinos están llenos de vestuario brillante, tacones, pelucas y faldas de vuelo para que los cantantes interpreten desde canciones tropicales hasta música disco. La mitad de las butacas del Teatro Presidente –con espacio para 1,400 personas– están vacías, pero eso no le baja el ánimo a los jóvenes que están nerviosos por mostrar su espectáculo por primera vez.

El telón del teatro toca el piso y de pronto una luz rosada se posa sobre el centro del escenario. Se escucha un coro y el cantante y presentador de la noche se muestra frente al público. Usa un saco formal, pero lleva el pecho descubierto, sin camisa. Le da la bienvenida a la gente con una canción y el telón se corre hacia arriba. Una veintena de jóvenes baila y le canta al público. “Tenemos obras milagrosas que presentar”, dice la canción en inglés que interpretan vestidos de blanco y negro.

Uno de los que lleva este traje es José Benítez, el que hace años, en San Miguel, decidió que quería ser cantante y vino a San Salvador para estudiar en la escuela y aprender música.

A las 8:40 de la noche llega el intermedio de la obra. Algunas personas del público se levantan, se estiran, se toman fotos y regresan a sus asientos 10 minutos después. Mientras eso sucede en las butacas, José Benítez se maquilla e intenta entrar en el vestido de su personaje. Está serio y nervioso. Se prepara para colocarse una peluca.

José cantará una canción que dice: “Soy lo que soy y no tengo que dar excusas por eso”. Para ponerse de tono con la canción, los tres muchachos que actúan en la pieza van vestidos de drag queens. La canción es una celebración de la autenticidad y la identidad que se construye cada persona. No es algo que se discuta mucho durante los últimos ensayos pero, en privado, uno de los integrantes de la OPES dice estar nervioso por el recibimiento que pueda tener este número en específico.

José, de voz grave, intenta huir de los nervios y se enfoca en arreglarse mientras se prepara para salir al escenario. Cuando llega su número, se ve tímido al inicio. Conforme la canción avanza, gana presencia y termina de cantar su canción seguro. Al final, uno de sus compañeros hace un salto dramático e inmediatamente cae sobre el suelo en una pose estilizada. La gente aplaude. José regresa a los camerinos y comienza de nuevo la preparación para otro número y, ojalá, otro espectáculo.

Generic placeholder image
Séptimo Sentido

Séptimo Sentido les invita a que nos hagan llegar sus opiniones, críticas o sugerencias sobre cualquiera de los temas de la revista. Una selección de correos se publicará cada semana. Las cartas, en las que deberá constar quien es el autor, podrán ser editadas o abreviadas por razones de espacio o claridad.

ARTICULOS RELACIONADOS