Las ciudades sin parques

En el Área Metropolitana de San Salvador apenas hay espacio para respirar. En este territorio, que abarca 14 municipios, hay 3.3 metros cuadrados por cada habitante. Y es más complicado si, de esos 3.3, se saca solo el espacio de área abierta dispuesta para recreación e interacción. El déficit, entonces, alcanza el 70 %. La situación es tan grave que en el municipio de Ayutuxtepeque el área verde es de menos de 0.40 metros cuadrados por habitante de espacio público para esparcimiento. Es, entre los 14 metropolitanos, el que menos tiene para la recreación. Organismos internacionales calculan que cada persona necesita, al menos, 16 metros cuadrados de espacio abierto.

Fotografías de Frederick Meza
Fotografía de Frederick Meza

A pocos metros de la zona centro del municipio de Ayutuxtepeque, desde hace 38 años, vive Félix Huezo. Lo hace en una de las zonas más populares. Mientras describe el municipio, comenta algo que le parece una curiosidad en la que no había caído: que en el casco de Ayutuxtepeque no existe ninguna área verde. Y concluye que es un fenómeno que, en gran parte, se debe a la sobrepoblación: «Las áreas menos pobladas son los cantones. El resto está».

Según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), Ayutuxtepeque cuenta con una población de 38,414 y una extensión territorial de 8.14 kilómetros cuadrados. Hasta 2018, según la mesa tripartita que incluye a la Policía Nacional Civil (PNC), Medicina Legal (ML) y a la Fiscalía General de la República (FGR), Ayutuxtepeque fue colocado como unos de los 10 municipios con mayor tasa de homicidios.

El Área Metropolitana de San Salvador se compone de 14 municipios, que no necesariamente pertenecen a un mismo departamento. Los unen más características que tienen que ver con urbanidad y también un organismo que entre sus responsabilidades está velar por la distribución del espacio. Es la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS).

Según la OPAMSS, en los 14 municipios en donde se agolpan más de 2 millones de personas, la cantidad de áreas verdes disponibles apenas llega a un 30 % de lo que se considera básico de acuerdo con cálculos internacionales.

En comunidad. De acuerdo con indicadores internacionales, los espacios públicos deben ser inclusivos. Una cancha, por ejemplo, no la utilizan todos.

La AMSS está muy lejos de alcanzar los 16 metros cuadrados por habitante que demanda la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los nueve que establece como mínimo la Organización Mundial para la Salud (OMS). «La mayor parte de las zonas de Ayutuxtepeque no tienen áreas verdes, de hecho, no hay parque central, lo que hay es una plaza y no tiene estos espacios verdes», comenta Félix.

Félix vive en un condominio en el que hay pequeños espacios de recreación para las personas que lo habitan. Sin embargo, asegura: «Fuera de los condominios no hay espacio; es más, hasta hace poco, no había ni aceras». Al menos las dos áreas verdes que tiene el condominio donde vive son espacios utilizados por niños, jóvenes y adultos. Es una zona poblada de árboles, que son cuidados y protegidos por los habitantes de ese lugar. Hay mesas en donde comúnmente están jóvenes que se reúnen a platicar. También hay juegos, como columpios, en donde es visible el involucramiento de los niños.

***

La OPAMSS determinó que Ayutuxtepeque y Cuscatancingo son los dos municipios con menos área libre por habitante. Los dos están abajo de 0.65 metros cuadrados. La abogada y gestora ambiental Alma Sánchez se hace una pregunta: «¿En dónde va a poder desarrollarse una persona con buena salud mental, si no tiene los espacios verdes necesarios para su recreación?»

Para Sánchez, que haya áreas verdes dentro de zonas residenciales, como los condominios de Félix, genera un impacto positivo, pero no cumple con la misión de integración que facilitan también los espacios comunales. «Viven en una isla que ya no interacciona con el resto de la ciudad, entonces, se vuelve una segregación espacial. Eso divide más a la sociedad, que de por sí ya está dividida».

La Ley de Urbanismo y Construcción considera que «la gran mayoría de las urbanizaciones que se han llevado a efecto en la ciudad capital lo han hecho en forma desordenada, mirando por regla general solo el beneficio de los urbanizadores y no el de las personas».

Félix recuerda que, cuando estaba pequeño, iba a cortar fruta o a dar un paseo de domingo al cerro El Carmen; era el área verde más grande de Ayutuxtepeque. Pero, hace algunos años, fue ocupado para construir viviendas. «Fue eliminado casi todo. Ahora es una zona en donde está la mayor parte de una populosa colonia», cuenta.

«Hemos encontrado en algunas colonias áreas que estaban reservadas para espacios públicos y han sido invadidas por asentamientos informales que se quedaron ahí, apropiándose de estos espacios», expone el técnico de la Unidad de Planificación Urbana de la OPAMSS, Carlos Calderón.

Sin espacio. En Mejicanos no hay espacios públicos que fomenten la interacción y el esparcimiento. Las personas ocupan, para esto, un área frente a la alcaldía municipal.

El déficit de áreas verdes no es solamente un problema del crecimiento acelerado de la población, sino también de la falta de interés por parte de las instituciones a las que compete el cuidado de estos espacios. La Política de Espacios Públicos considera que «dentro de las municipalidades las asignaciones presupuestarias son deficientes para el mantenimiento de los espacios verdes. Además, no hay asignación para la creación y el mantenimiento de los espacios públicos».

En 2015 fue cercado con tubos y malla ciclón el parque Balboa, ubicado en Los Planes de Renderos, por el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU). En ese momento, las autoridades de la institución en su página web informaron que pretendían brindar un mejor mantenimiento e iluminación al parque.

El abogado y defensor ambiental Camilo Melara es vecino de la zona y lleva ya cinco años realizando gestiones y organizando a la comunidad para que se conserven las áreas verdes y también para que estos espacios sean accesibles para todos y gratuitos. Con los vecinos de su lugar de residencia han unido esfuerzos para hacer llegar su demanda a las autoridades. Sin embargo, hasta la fecha no ha logrado una respuesta por parte de la Asamblea Legislativa y el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU).

Cuscatancingo es el segundo municipio con menos espacio verde del Área Metropolitana de San Salvador. Con más de 25 años de residir en este municipio, Sofía Calderón explica que el hecho de que haya pocas áreas verdes y que sean pequeñas, como el caso de su lugar de residencia, dificulta los espacios de recreación. «A lo mucho hay unas dos áreas verdes. Y no tengo entendido que la alcaldía esté ejecutando algún plan para erradicar el déficit de áreas verdes acá en el municipio», expone Calderón.

Félix, por su parte, considera que «Ayutuxtepeque también se ha vuelto un problema de sobrepoblación. Todo el espacio en el que se podría crear un área verde ya está ocupado por residenciales, incluso el mismo cerro está casi totalmente poblado».

Y aún así, este avance de la mancha urbana no ha sido suficiente para resolver otro problema. En 2018, el «Estudio sobre el Estado de la Vivienda en Centroamérica», elaborado por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLADCS) del INCAE, reveló que el país tiene un déficit de casi 1.4 millones de viviendas dignas de las cuales 245,369 deben construirse nuevas y el 82 %, equivalente a unas 1.5 millones de las casas, debe renovarse.

«En Ayutuxtepeque, por ejemplo, hay colonias en donde las viviendas son muy accesibles para vivir», afirma Félix. La densidad poblacional de Ayutuxtepeque ascendió a los 3,373 habitantes por kilómetro cuadrado, según el último censo. El aumento en la población ha propiciado que se construyan más complejos habitacionales y se reduzca el espacio de las áreas verdes.

Según el jefe de la Unidad de Turicentros y Parques Recreativos del ISTU, Héctor Galdámez, la falta de áreas verdes en el Área Metropolitana de San Salvador es un problema de urbanismo, y adjudica al alto grado poblacional la construcción de más espacios habitacionales y menos áreas verdes.

El déficit de áreas verdes no es solamente un problema del crecimiento acelerado de la población sino también de la falta de interés por parte de las instituciones a las que compete el cuidado de estos espacios. La Política de Espacios Públicos considera que “dentro de las municipalidades las asignaciones presupuestarias son deficientes para el mantenimiento de los espacios verdes. Además, no hay una asignación para la creación y el mantenimiento de los espacios públicos”.

***

A 300 metros del centro de Ayutuxtepeque vive Carlos Clará, en una residencial con un aproximado de 40 casas. En medio del bullicio que genera vivir en una de las partes más transitadas de este municipio, Clará comenta que no solo existe escasez de áreas verdes, además, las que existen no son visitadas por la crisis delincuencial que atraviesa el territorio. En 2018, LPG Datos por medio de las estadísticas brindadas por la PNC, Medicina Legal y la FGR colocó a Ayutuxtepeque como uno de los municipios más violentos del país.

«A los gobiernos centrales y municipales no les interesan los temas ambientales. Deberían poner énfasis en la seguridad, las personas no van a ir a una zona verde si a lo que pueden ir es a perder la vida. Lejos de ser lugares agradable para recrearse con la familia, se han convertido en lugares para delinquir», comenta el inspector ambiental de la Alcaldía Municipal de Mejicanos, Orlando Roque.

Según Sánchez, los espacios públicos deben ser inclusivos para que permitan democratizar y dar una dosis de sanidad mental, psicológica y física a los habitantes, que son derechos constitucionales. La Política de Espacios Públicos contempla que, al diseñar y habilitar los espacios públicos de recreación, no se ha considerado a toda la población y la diversidad de sus necesidades. Esto deja de lado a sectores que tienen limitadas oportunidades de acceso.

Libre entrada. Hay comunidades que se han organizado para exigir que los parques sean gratuitos y así facilitar a la población ejercer uno de sus derechos.

«Una cancha es lo que tradicionalmente se ha considerado un espacio público barrial, en la mayoría de los casos no ofrece todas las ofertas para todas las personas», acota el jefe del Observatorio Metropolitano de la OPAMSS, Tito Arias. Félix, el vecino de Ayutuxtepeque, comenta que el único espacio que ha sobrevivido de aquel cerro El Carmen en donde iba a recoger fruta es, justamente, una cancha.

Por su parte, Calderón considera que, por nuestra cultura, el espacio público recreativo lo concebimos y lo mezclamos con actividades deportivas, en otros países lo separan completamente. «Por eso se da el fenómeno de que cuando uno va a hacer un espacio público, lo primero que la gente pide es una cancha; en ese caso, estoy excluyendo a la otra parte de la población, a los adultos, a las mujeres y a los niños. En una cancha de fútbol, los que van a hacer uso son los 22 jugadores, pero no las demás personas», expresa Calderón.

Además, los espacios públicos deben estar dotados de áreas verdes. «Muchos alaban la revitalización urbanística del espacio público que hizo el gobierno de Nayib Bukele en su periodo como alcalde de San Salvador, en la plaza Gerardo Barrios, frente a Catedral. Es una plaza bella por la noche, pero, al mediodía, ¿quién se va a ir a sentar o interactuar a una plaza de cemento, si no hay áreas verdes?», comenta la abogada y gestora ambiental Sánchez.

Actualmente, la OPAMSS es la única institución que mide el área verde por cada habitante en la Zona Metropolitana de San Salvador. Sin embargo, este indicador no toma en cuenta la calidad del espacio público, es decir, si es accesible, si se encuentra en buen estado, si está siendo funcional, si se encuentra en desuso o si las autoridades correspondientes le brindan mantenimiento.

Además, los espacios públicos deben estar dotados de áreas verdes. “Muchos alaban la revitalización urbanística del espacio público que hizo el gobierno de Nayib Bukele en su periodo como alcalde de San Salvador, en la plaza Gerardo Barrios, frente a Catedral. Es una plaza bella por la noche, pero, al mediodía, ¿quién se va a ir a sentar o interactuar a una plaza de cemento, si no hay áreas verdes?”, comenta la abogada y gestora ambiental Sánchez.

Para sacar el indicador de cuánto espacio verde hay por cada habitante, la OPAMSS realiza las mediciones con 10 metros cuadrados por habitante, como parámetro. En 2015, se encontró que existía 3.17 metros cuadrados por habitante. En 2018, la cifra bajó a 3.14. Es decir, hay menos área verde para cada habitante.

«Si la población aumenta, debería de aumentar proporcionalmente el espacio público, pero eso no está pasando. Entonces, el déficit de áreas verdes aumenta», asegura Calderón. La Ley de Medio Ambiente plantea que debe existir un equilibrio entre los asentamientos humanos, es decir, el lugar donde se establece una persona o comunidad y las medidas de conservación del medio ambiente y de interacción de la comunidad, en este caso, las áreas verdes.

Roque considera que existe una construcción irresponsable no solo en complejos habitacionales sino también en la industria, porque se han construido empresas extranjeras, fábricas y gasolineras en zonas verdes. Expone el caso de grandes industrias que fueron ubicadas en lugares donde antes eran áreas verdes.

Ante la falta de áreas verdes, los habitantes no tienen la oportunidad de socializar con otras personas. «La carencia de estos espacios limita la convivencia con otras colonias, con otras personas, el compartir con nuestros hijos y que ellos hagan amigos. Llegamos del trabajo, nos encerramos en la casa, pero es un micromundo que podría ser más grande», comenta Clará.

Aunque, según las estadísticas de la OPAMMS, existen municipios como Antiguo Cuscatlán que cuentan con espacios verdes con los que se superan el indicador de 10 metros cuadrados por habitante. Pese a ello, la distribución de este espacio verde no es equitativa, ya que este municipio cuenta con residenciales en las que los parques están adentro y no todos tienen acceso a ellos.

«El indicador puede decir que en cuanto a número está muy bien, pero en cuanto a distribución de ese espacio público no está distribuido de la mejor manera o no es accesible para la mayoría de personas que lo visita. A parte que Antiguo Cuscatlán es un municipio con menos población que el resto de los medidos por la OPAMMS», explica Tito.

Sin embargo, en medio del déficit de áreas verdes que existe, aún hay parques que se convierten en un intento por solventar estos vacíos, entre ellos el parque Bicentenario, el parque El Recreo y el parque Satélite que son de las áreas verdes más grandes del país. Aunque existen otros 14 parques que son administrados por el ISTU, entre ellos el Cerro Verde, el parque Walter Thilo Deininger y el parque Balboa. El acceso a estos espacios verdes genera un costo.

«En otros países el acceso a espacios verdes cuesta entre $10 y $12 la entrada, en cambio en el país nosotros cobramos $1.50, que se utiliza para el mantenimiento de estas áreas naturales. También se destina a educación ambiental para prevenir que las áreas verdes no se continúen dañando», acota Galdámez. El ISTU recibe un subsidio por parte del Gobierno, el resto de los ingresos los generan a partir de las cuotas que las personas deben pagar para acceder a estos lugares naturales.

Desde Los Planes de Renderos, Camilo Melara recuerda que, una mañana, las autoridades del ISTU llegaron al parque Balboa y lo cercaron, comenzaron a cobrar una cuota por cada visitante. Lo que él considera que generó menos visitas, un declive en el comercio y un aumento de la delincuencia.

«A la hora de definir los cobros, tenían que considerar la capacidad económica de las personas, cobran $1.50 cuando el salario mínimo ni siquiera incluye recreación; es injusto», aclara Melara. Sin embargo, Galdámez considera que «el costo es mínimo y los ingresos se ocupan para el mantenimiento de las áreas verdes que se encuentran bajo nuestra responsabilidad», como el caso del parque Balboa.

Melara considera que «la Asamblea Legislativa debería interesarse en el déficit de áreas verdes y el Gobierno debe invertir en estos espacios. Es fundamental para el bienestar de la ciudadanía, porque no se está haciendo nada sobre el tema».

Entre sombras. Diseñar áreas de recreación y esparcimiento implica también hacerlas cómodas y funcionales, con árboles para que la estancia sea agradable y segura a cualquier hora del día.

El estudio «Los espacios verdes en las ciudades» establece que, desde el punto de vista social, las áreas verdes son lugares de encuentro donde se practican determinadas actividades, generalmente recreativas, que requieren de mayor espacio que el que nos ofrece una vivienda. En la actualidad es muy común observar ciudadanos que utilizan los parques y plazas como lugar de entrenamiento para correr o de aquellos que corren como actividad sana o de interacción con otros. También son utilizados para un paseo familiar o para convivir con otras personas del mismo sitio.

Según Calderón, en el país no hay lugares de sano esparcimiento. Los jóvenes, que son los más vulnerables, no tienen donde ocupar su tiempo libre en espacios de recreación. Pese a los esfuerzos que ciudadanos como Melara han realizado para lograr la conservación de las áreas verdes, en el país sigue existiendo una diferencia abismal entre los parámetros que proponen organizaciones como la OMS y lo que realmente se tiene. En lugar de que el déficit se reduzca, con el paso de los años, aumenta.

Las áreas verdes son sitios para recreación en la mayoría de las ciudades, especialmente para los habitantes con menos ingresos. Estos tienden a frecuentar más los parques, sin embargo, al tener un costo monetario, la probabilidad para acceder es menor. «Una familia de escasos recursos, de al menos cinco personas, ya no entra, para ellos significa un gasto grande», detalla Melara.

Melara expone que cuando cercaron el parque Balboa y comenzó junto con sus vecinos a hacer demandas al ISTU y a la Sala de lo Contencioso Administrativo, las autoridades no mostraron interés en responder a las solicitudes, por lo que esperan que el nuevo gobierno pueda implementar medidas ambientales que contemplen el mantenimiento y la accesibilidad de las áreas verdes como espacios libres y vitales para la recreación de los ciudadanos.

Generic placeholder image
Séptimo Sentido

Séptimo Sentido les invita a que nos hagan llegar sus opiniones, críticas o sugerencias sobre cualquiera de los temas de la revista. Una selección de correos se publicará cada semana. Las cartas, en las que deberá constar quien es el autor, podrán ser editadas o abreviadas por razones de espacio o claridad.

ARTICULOS RELACIONADOS