Solo dos mujeres magistradas propietarias en la historia de la sala de lo constitucional
En el Órgano Judicial, a medida que la Constitución de la República exige más requisitos para cumplir con el nombramiento, el número de mujeres que acceden al cargo se reduce. En el caso de la Sala de lo Constitucional, la mayoría de mujeres ha sido electa para la suplencia.
La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se creó en 1983, cuando la guerra civil era presente, cuando Álvaro Magaña era presidente, cuando en las páginas sociales de los periódicos se anunciaba quien salía y quien llegaba por avión. Desde ese entonces, este ente ha estado formado por hombres. Solo dos mujeres han conseguido colocarse como magistradas propietarias: Victoria de Avilés y Marina de Jesús de Torrento. Mientras que, en este que es el escaño más alto de la justicia nacional, 19 hombres han ocupado el cargo desde que, en 1994, se establecieron los procesos de selección. Es decir, el 90.48% de los magistrados propietarios ha sido hombre.
A los magistrados los elige la Asamblea Legislativa. Esta gran diferencia, explica Ruth López Alfaro, abogada experta en temas electorales y constitucionales, va a ser superada con mucha dificultad. Pues, “mientras las mujeres no ocupen un espacio determinante en la Asamblea, no habrá una visión diferente sobre la elección de funcionarios de segundo grado. Hasta ahora, esto ha influido mucho en que no sean más las mujeres electas como magistradas propietarias de la Sala”.
En ese sentido, las estimaciones de ONU Mujeres indican que, con el nivel de avance actual, “la paridad de género en los cuerpos legislativos nacionales no se logrará antes de 2063”. Es decir, para que el 50% de una Asamblea Legislativa esté conformada por mujeres, hace falta esperar, aproximadamente, 42 años. En estas elecciones, El Salvador experimentó un retroceso en el número de mujeres que han obtenido un curul en el pleno, según los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Celina Escolán, exmagistrada suplente, señala que desconoce cuáles fueron las motivaciones, si las hubo, para que la Sala 2009-2018 estuviera conformada solo por hombres propietarios. Mientras que las dos mujeres que entraron fueron electas como suplentes. “La sala que nosotras integramos tenía cara de hombre. Yo decía en broma que era una cara de hombre pero un corazón y un alma de mujer. Porque en el equipo había muchas mujeres excepcionales”, explica.
Según Marcela Villatoro, diputada de ARENA, en este proceso de elección “no se toma en cuenta el tema de género”. Y no logra explicarse por qué, hasta ahora, solo el 9.52% de los magistrados ha sido mujer. Sin embargo, si tiene que sugerir una razón, considera que puede ser por algo que “no depende de la Asamblea”. “Podría ser, quizás, que las mujeres no se postulan, porque les da miedo meterse a la vida pública”, dice.
Cuotas necesarias
Las cuotas de género no tendrían que existir, apunta la magistrada propietaria en funciones, Marina de Torrento. Sin ellas, sin embargo, el camino para que las mujeres puedan acceder a este cargo se vuelve más difícil. Porque en los altos niveles de funcionariado público también existe discriminación y violencia contra la mujer, aclara.
“Lo de las cuotas es una acción afirmativa que, ojalá, un día desaparezca, porque ya todos estemos con la misma mentalidad. Esta es una de varias acciones que tienen que darse para ir rompiendo paradigmas. Lo que nos diferencia es un sexo, pero somos iguales. Somos seres humanos con las mismas capacidades. Si estamos pacíficamente esperando a que se nos reconozca la igualdad y la capacidad de estar en el mismo nivel que el hombre, nos vamos a quedar esperando”, menciona de Torrento.
Esa, sin embargo, no es una visión que comparten todas las mujeres que han formado parte de la Sala. Pues, Escolán dice que no está de acuerdo con que se establezca una normativa o una medida que garantice una participación mínima de mujeres como propietarias. Esto, porque considera que: “La capacidad demostrada por tantas mujeres en El Salvador que han incursionado en la política, en las ciencias y en las artes es grande. Quiere decir que nosotras no necesitamos de cuotas, necesitamos de educación y que se nos dé la oportunidad”.
En El Salvador, solo el 13% de las mujeres que comienzan una carrera universitaria logra concluirla, señala Plan Internacional. “Las leyes y prácticas discriminatorias, al igual que las restricciones en materia de educación, los ingresos y el tiempo que pasan alejadas de sus obligaciones familiares, frenan el avance de las mujeres” para que participen en el ejercicio del poder y en la toma de decisiones, indica ONU Mujeres.
En sintonía con Escolán, la exmagistrada suplente Sonia de Segovia afirma que no existe necesidad de cuotas. El trabajo, indica, es ir ganando, poco a poco, ese espacio, esperando que, en algún momento, se logre igualdad de acceso al cargo. “Si el Código de Familia vino a cambiar cosas de 1860, entonces esto también es así. Yo creo que si hay cuotas no las van a cumplir, por eso es mejor buscar esos lugares con el desempeño y con la experiencia. Tal vez, algún día reconozcan: ‘Miren cómo estamos y quién gobierna’”, comenta.
Ha habido mujeres con méritos para llegar a la Sala como magistradas propietarias, y algunas han decidido no participar en los procesos y otras no han resultado electas, explica Ruth López. “Creo que eso tiene que ver con que, justamente, habría que establecer una ley de paridad”, agrega.
Obstáculos para la representación
La participación de la mujer, hoy más que nunca, es urgente, comenta la exmagistrada propietaria Victoria de Avilés. Además, indica que es importante que, desde los inicios de la formación, se respete el derecho a la educación. “Una educación que permita competir en aquellas áreas que siempre han sido tomadas por los hombres, como la conducción de un país o la administración de un Órgano de Estado como lo es el Judicial”, señala.
Aunque la participación de las mujeres en estos cargos es muy importante, explica López, el sistema tiene “muchas limitaciones” que vuelven el acceso más complicado: “La mujer se ve sometida a una serie de presiones y de descréditos públicos a los que los hombres no se exponen”.
De Torrento explica que estos dos años han sido duros. Ha sido víctima de ataques contra su labor, pero también de agresiones personales. Sobre todo, en redes sociales. Cuando las resoluciones de la Sala no son agradables para algunos, cuenta, ha identificado dos cosas: que las personas arremeten contra la Sala de lo Constitucional, como ente, o contra ella. Pero nunca contra sus colegas hombres. “He sufrido ataques por el hecho de ser la única mujer en la Sala. Pero tengo una cosa muy clara: que los que estamos en la judicatura debemos tener valor y no tener temor, porque el día que un juez tenga miedo, la sociedad ya no podrá dormir tranquila”. apunta.
La representación de mujeres en este espacio, dice López, tiene incidencia en la resolución de casos desde una perspectiva de género. Por eso, de Avilés motiva a las mujeres a participar “activamente” en los procesos de elección pública. Esto, “siempre que estén conscientes de su preparación y de los conocimientos que los cargos a los que aspiren demanden”. Además, las invita a “hacer caso omiso a cualquier mal intencionada descalificación y ataque a su imagen e integridad, y a demostrar con una buena gestión, su conocimiento y capacidad”, pues esto será de beneficio para el país.







Relacionado
ARTICULOS RELACIONADOS
MISMA CATEGORIA
La pandemia y las lluvias se llevaron todo
Las agricultoras de Sonsonate se han enfrentado a retos que reducen la posibilidad de negocio, desde la falta de créditos hasta el cambio climático. En 2020, sin embargo, las lluvias y la cuarentena domiciliaria obligatoria terminaron por destruir los cultivos que ya solo servían para su propia subsistencia.
Preparación profesional no garantiza representación en Asamblea Legislativa
69, de los 84 diputados actuales, reportan una carrera universitaria. 30% de este total pertenece al ramo jurídico: hay abogados, notarios y licenciados en ciencias jurídicas. Expertos señalan que es un error considerar que los profesionales del derecho son los mejores legisladores y que se debe apostar por incluir ocupaciones diversas. 495 de los candidatos inscritos a diputados para las próximas elecciones reportan una carrera de formación profesional y 805 otra ocupación.
El Salvador: lejos de la paridad de género en política
En los últimos 20 años, la Asamblea Legislativa ha tenido 65 diputadas propietarias y 221 diputados propietarios. Poco más de la mitad de la población es mujer y no está representada de forma proporcional en los espacios políticos. La situación se vuelve aún más complicada en las municipalidades: en el mismo período, se registran solo 97 alcaldesas frente a 804 alcaldes, sin tomar en cuenta reelecciones. En ambos casos, a pesar de la cuota que, desde 2013, los partidos políticos deben cumplir, la paridad en los cargos más importantes avanza a paso lento. Y, al mismo ritmo, avanzan las leyes en favor de las mujeres.
Gobierno ignora hábitat de familias al reubicarlas en Ciudad Marsella
El Gobierno no ha tomado en cuenta los efectos que el cambio de hábitat tendría en las familias que fueron reubicadas en Ciudad Marsella, a pesar de que el Ministerio de Vivienda cuenta con una unidad dedicada al análisis de este fenómeno. José Constanza, uno de los reubicados, afirma que aún no puede dejar su hogar en Nejapa, porque no sabe qué hacer con sus animales de granja y sus cosechas.
Gobierno entregó $25 mil a familias para pagar casas en Ciudad Marsella
Familias beneficiarias afirman que fueron llevadas a la residencial sin información. Ahí, recibieron un cheque por $25,300 para comprar, sin opción, las casas a Global Developers. El Gobierno no ha brindado información sobre cómo se negoció la compra de viviendas en Ciudad Marsella para los afectados por las lluvias de 2020.
MISMO AUTOR
Esperar 15 años por una plaza
La que hasta ahora ha sido la pensión mínima de los docentes, $207, no alcanza para cubrir la canasta básica, que en 2020, alcanzó los $209. Muchos, aunque ya están en edad de retiro, siguen trabajando. Esta es una de las razones por las que un docente recién graduado tiene que esperar más de 15 años por la asignación de una plaza. Este mes, entra en vigencia el aumento de $97 a la pensión mínima. Eso, sin embargo, no es suficiente para motivar el retiro, pues los docentes están a la espera de una reforma al sistema de pensiones. Además, los expertos afirman que ese aumento no es sostenible.
Enseñar y tener miedo
David y sus compañeros de trabajo pagan, al mes, $400 de renta a la pandilla de la zona. Lo hacen porque es la única manera de trabajar con la garantía de que ahí no van a ser asesinados. Con la llegada de la pandemia y las clases a distancia, los docentes han tenido un respiro. Durante estos meses, no han pagado las “cuotas”. Pero, al volver, no saben si la pandilla va a pedir el dinero acumulado en este tiempo, que serían unos $4,000. Ante el “inminente retorno” a las clases presenciales, en su protocolo, el MIDEDUCYT no contempla cómo abordar las extorsiones.
Educar sin recursos y sin acompañamiento
En 2020, en el ramo de Educación, Ciencia y Tecnología, se destinaron más de $3 millones para la profesionalización docente. La intención: formar docentes de calidad para elevar la valoración social de la profesión. Y, aunque sí se imparten capacitaciones, charlas y talleres, estos parecen estar alejados de las realidades que se viven en el aula y, ahora, en la distancia.
Un salario digno cuesta media vida
A meses de llegar al segundo año en el poder, el gobierno de turno parece haber olvidado una de las metas educativas establecidas en el Plan Cuscatlán: La dignificación del magisterio. Y, de forma más concreta, la “revisión y equidad salarial”. El aumento que se aprobó para este año, en caso de crisis fiscal, puede ser retirado, dicen los expertos. Esta es la primera de cuatro publicaciones en las que, desde voces expertas y testimonios, se busca mostrar que la crisis de los docentes es, también, la crisis de la que no sale la educación pública.
«Si no nos tomamos la salud mental en serio, en un par de años, vamos a ver repercusiones bien grandes en la salud pública»
Laura Arévalo es directora de Continúa, una fundación que busca facilitar el acceso a la salud mental a las personas que no cuentan con recursos para pagar un tratamiento. Con la pandemia, el centro de atención psicológica se cerró, pero Laura no ha parado de buscar formas para llegar a la gente en las comunidades. Porque, para ella, este contexto ha vuelto más urgente el acceso a este tipo de servicios.