“Por el puro amor a La Montañona”
El Salvador ha declarado 180 espacios naturales como protegidos. El resguardo de esos 662.43 kilómetros cuadrados de valor incalculable recae en solo 200 personas contratadas por el Estado como guardarecursos. A la par, hay otro ejército de gente que, sin salario, a veces, brinda apoyo como una forma de resistencia ante el histórico desinterés.
Las laderas rocosas, los pinos y los robles de la parte más alta del macizo de La Montañona, en Chalatenango, todavía dan cuenta de que ahí hubo, al menos, 10 incendios durante la primera semana de marzo. Aún es fácil encontrarse con pequeños montículos de ceniza en algunas zonas a pesar de que una alfombra de hojas secas se encarga de ocultar buena parte de esta evidencia.
Cuando se reportó el primer incendio, el 27 de febrero, solo una persona en turno al pie del macizo recibió la alerta: un hombre que no habla mucho y que desciende los senderos empedrados del macizo como si fueran calles planas y bien pavimentadas. Rigoberto Sánchez, guardarrecursos con 15 años de experiencia, subió, solo, a extinguir parte del incendio que se reportó ese día. «Es que si no lo hacía yo, ¿quién más lo iba a hacer?», plantea como dilema.
El cuidado de las 2,700 manzanas de pino, roble y otras especies de árboles está a cargo de cuatro hombres contratados por la Mancomunidad La Montañona, una asociación conformada por los siete municipios que, al pie de la montaña, rodean el bosque. Cuatro guardarrecursos se encargan, entre otras cosas, de la conservación del lugar, que forma parte del área de conservación Alotepeque-La Montañona. Estos hombres no percibieron remuneración por tres meses a raíz del impago del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES) de parte del gobierno central. Por tres meses, trabajaron en el bosque como voluntarios.
En El Salvador existen, hasta marzo de 2021, 200 guardarrecursos registrados. La diferencia entre ellos y los hombres que cuidan el macizo de La Montañona es que los primeros están contratados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Estos 200 guardarrecursos deben, entonces, responder por las 180 Áreas Naturales Protegidas (ANP) a escala nacional.
Una ANP es una parte del territorio nacional establecida para «posibilitar la conservación, el manejo sostenible y la restauración de la flora y fauna silvestre» presentes, según la Ley de Áreas Naturales Protegidas. De acuerdo con el MARN, El Salvador cuenta, hasta abril de 2021, con 66,244 hectáreas de ANP.
El trabajo de un guardarrecursos está explicado en la Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP). El artículo 67 define que la finalidad de la Unidad de Guarda Recursos es garantizar «la custodia, vigilancia y control» de las ANP. Además, quienes se dediquen a tal labor deberán ser capacitados y formados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
A pesar de que la misma ley dictamina que el MARN deberá designar personal capacitado para conservar las ANP, el único territorio protegido del país recae en manos de 150 guardarrecursos contratados por el MARN y 50 por el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES).
Resistir desde el abandono
Javier Hernández, ambientalista fundador de Asociación GAIA El Salvador, dice que no es posible dictaminar una cantidad mínima exacta de guardarrecursos necesarios para una ANP porque esto «depende de las condiciones y de la extensión de la región». El ambientalista, sin embargo, estima que solo en un terreno de 70 manzanas, es decir, un terreno de 490,000 metros cuadrados, harían falta cuatro guardarrecursos para garantizar la gestión óptima del lugar.
Siguiendo esta estimación, Hernández asegura que los guardarrecursos actualmente contratados por el MARN tendrían que encargarse de 75 manzanas cada uno para garantizar que el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP) se encuentre debidamente cubierto. En otras palabras, a una sola persona le correspondería la gestión, mantenimiento y vigilancia de un territorio de 525,000 metros cuadrados.
«Es una estimación que permite ver el vacío de las instituciones en cuanto a personal capacitado para las APN», dice Hernández. El ambientalista asegura que al comparar la cantidad de guardarrecursos contratados por el MARN contra la extensión territorial de las ANP, se puede concluir que algunas de estas zonas podrían no contar con la presencia de un solo guardarrecurso.
Y cuando la máxima institución encargada de velar por los pocos espacios naturales que quedan en los 21,041 kilómetros cuadrados de El Salvador abandona alguno de estos, surgen, dice Hernández, «redes y comunidades que resisten por los últimos territorios verdes que le quedan al país». Así, cuatro guardarrecursos en Chalatenango hacen jornadas de 48 horas para vigilar y conservar un sector que cuenta con ocho ANP. «Lo hacemos por el puro amor a la montaña», dicen.
Vacíos que condenan
El abandono estatal de las ANP también es evidente en la orientación de los fondos del presupuesto general del MARN de 2021. Para el presente año, el estado recortó $334,195 a los fondos destinados al fortalecimiento de las capacidades para la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y vida silvestre. El Observatorio de amenazas y recursos naturales también sufrió un recorte de $266,257 en dicho presupuesto.
Luis González, desde la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), opina que estos recortes dejan en evidencia que el medio ambiente no es considerado como tema central para la actual gestión gubernamental. «La agenda gubernamental se centra en seguridad, no así en la protección medioambiental», dice.
Otro de los vacíos en materia de gestión de ANP, según González, es la ausencia de legislaciones o reglamentos completos en materia ambiental. La Ley de Áreas Naturales Protegidas ha existido en El Salvador desde 2005. El documento es enfático cuando señala que las funciones de algunas unidades, como la de Guardarrecursos, se determinarán en el reglamento de la ley. 16 años después, no existe un reglamento aprobado para tal legislación. «Hay falta de capacidad técnica y de voluntad política en la aprobación de políticas ambientales», dice González.
Y son estos vacíos en la legislación, unido a la falta de recursos y de preparación técnica, dice González, los que impulsan a que surjan «líderes y comunidades que hacen las acciones pendientes del Estado, que es quien debería acompañar estas zonas». Agrega que la falta de acreditaciones y legislaciones ambientales hacen que estos defensores no denuncien amenazas o situaciones de peligro.
Para que exista una óptima gestión de una ANP hacen falta, de acuerdo con Javier Hernández desde GAIA, recursos económicos, ética, convicción y voluntad. «Pero no se vive solo de voluntad», dice el ambientalista haciendo referencia a quienes se dedican a la conservación de los espacios naturales en un país que destina, mensualmente, $70,000 a la remuneración de los 200 guardarrecursos que realizan esta tarea. Y, como ellos, otras asociaciones comunales, vecinos y líderes ambientales resisten, desde otras ANP y sin recibir $350 al mes, por los 662.43 kilómetros cuadrados de territorio protegido que quedan.
Relacionado
ARTICULOS RELACIONADOS
MISMA CATEGORIA
Condadillo: «Sin las viviendas construidas, no nos movemos de aquí»
Condadillo es el segundo caserío de Conchagua que está dentro de los límites del diseño del Aeropuerto Internacional Del Pacífico. Más de 30 parcelas con viviendas serán afectadas si el proyecto se construye tal y como ha sido presentado por CEPA. En cada lote, hay de dos a tres hogares y unas 10 personas. Nadie sabe, aún, el lugar de reubicación.
Los trabajadores de la tierra a los que el aeropuerto desplazará
Las 30 familias del caserío Flor de Mangle, Conchagua, no tienen agua potable ni tuberías. La calle no está pavimentada y los accesos a salud y educación son muy limitados. En 20 años, esta zona no había recibido atención hasta ahora, cuando vehículos de instituciones gubernamentales transitan aquí con frecuencia. Este es el lugar elegido para construir el Aeropuerto del Pacífico. La comunidad, entonces, debe ser removida.
Gobierno proyecta nuevo aeropuerto en área que se inunda
El nuevo aeropuerto que CEPA proyecta en La Unión estará ubicado sobre una masa de agua subterránea. La zona, atravesada por cuatro ríos, es propensa a inundaciones, advierte el Ministerio del Medio Ambiente. En octubre del año pasado, esta cartera también señaló los riesgos y la amenaza que el proyecto supone al Estero El Tamarindo, Área Natural Protegida. pese a que hay una alternativa de ubicación, El proyecto continúa tal cual.
El Plan Control Territorial prometía combatir la corrupción de la mano de la CICIES
En sus páginas, el plan Control Territorial hacía una importante apuesta contra la impunidad y la corrupción. En ese marco, también prometía trabajos coordinados entre la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), la FGR y la PNC. Una promesa que el gobierno decidió truncar cuando las sospechas de corrupción comenzaron a rodear a sus propios funcionarios.
Solo el 1.5% de la población metropolitana puede costear vivienda en altura
De las familias que habitan el área metropolitana de San Salvador, solo el 1.5% puede costearse una vivienda en altura, una opción de solución a la falta de espacio. Los precios de contado de los apartamentos en esta, la zona más densamente poblada del país, están arriba de los $100,000. Este tipo de oferta no está acorde a la demanda de vivienda de interés social. El desbalance obliga a un buen número de familias a instalar viviendas informales en zonas de alto riesgo.
MISMO AUTOR
Deslave en Nejapa | Los Angelitos: la advertencia que nadie escuchó
Las autoridades del Área Metropolitana de San Salvador sabían del riesgo en el que habitaban las familias de los caseríos Los Angelitos I y II, en Nejapa. Siete meses antes del deslave que dejó nueve muertos, los mapas geológicos y directrices ambientales ya daban signos de alarma. La alcaldía de Nejapa declaró inhabitable la zona cinco meses después de la tragedia.
Deslave en Nejapa | Los que se aferran a una tierra imposible
Inés Flamenco fue una de las beneficiadas con una de las casas en Residencial Marsella. La regresó: no podía costearse la vida en la residencia ni trabajar.
«Nosotros lo único que pedíamos eran los cuerpos»
Una sola familia recibió los restos de cinco personas el 7 de octubre. Ellas forman parte de las 12 víctimas que la Fiscalía General de la República ha logrado identificar entre las 30 que encontró en las fosas ubicadas en una casa del pasaje Estévez, en Chalchuapa, el 8 de mayo. La familia tuvo que pasar por cinco meses de entrevistas y pruebas para poder velar y enterrar a sus parientes: tres mujeres y dos niños.
Abuela de víctima, madre de acusado
Zoila se enteró del entierro de cinco miembros de una misma familia víctimas del Caso Chalchuapa a través de una página de Facebook. Nadie le dijo a ella que, entre los restos que velaban en San Sebastián Salitrillo, se encontraban los de Gadiel, su nieto de dos años. A Zoila, que además es madre de uno de los acusados por el testigo Estévez, nadie le brinda información sobre el caso.
«Tratan a una mujer peor que a un hombre que, quizás, ha hecho otras cosas»
A Sara Rogel la sentenciaron a 30 años de cárcel acusada por homicidio agravado. Esto sucedió después de que buscara atención médica luego de una caída que le provocó la pérdida de su bebé. Ocho años después, obtuvo la libertad condicional. Rogel pasó, como muchas otras mujeres salvadoreñas, por un sistema penitenciario que nunca tomó en cuenta su estado psicológico o emocional, a pesar de haber sido detenida justo después de haber sufrido una emergencia obstétrica.