Pandillas secan las milpas de La Unión
De producir 1.5 millones de quintales de maíz, La Unión pasó a cerrar el año agrícola 2019/2020 con 950,000 quintales. Las manzanas de cultivo que todavía quedan en el departamento oriental están ocupadas por pequeños productores que deben incluir el pago de la extorsión como parte de los insumos de la cosecha.
“Aquí hay $300 invertidos”, dice Ramón mientras señala al suelo. Ahí, a sus pies, un pequeño montículo de mazorcas descansa sobre una lona. Es el resultado, dice, de cultivar una manzana. “Estamos bien fregados nosotros los agricultores”, reflexiona. Detrás de él, dos hombres, que también cultivan maíz, asienten en silencio.
Ramón, nombre ficticio, hace parte de una cooperativa del cantón Agua Caliente, ubicada a orillas de la carretera que conduce al centro de Lislique, en el departamento de La Unión. Esta mañana, los socios están reunidos para discutir, entre otras cosas, las dificultades que deben enfrentar para cultivar maíz.
La caída del cultivo de maíz impactó aquí, en el cantón Agua Fría, a quienes, con suerte, logran reunir los $300 para sembrar una manzana del grano. Los agricultores resienten los insumos caros y la falta de crédito, pero principalmente a la extorsión que le imponen las pandillas. Aunque ellos prefieren llamarle una “colaboración”.
Para hablar de esto, Ramón baja la voz. Como si, entre los matorrales que rodean su casa, algún oído curioso escuchara la conversación. “Cuando a uno lo ven ahí trabajando, llegan”, dice entre susurros. Se refiere a pandilleros que operan en la zona y que se dedican extorsionar a los agricultores.
“Por la cantidad que ven que sacamos en maíz, ellos dicen ‘este va a tener un montón de pisto’”, relata Ramón.
De su manzana de maíz dependen su esposa y cinco hijos. Los siete deben sobrevivir de este montículo de mazorcas pequeñas que arden bajo el sol del mediodía. “De aquí no podemos sacar (la extorsión). Toca rebuscarse por otros lados para dar la colaboración”, explica.
Extorsiones que secan manzanas
Manuel tiene cinco hijas. Todas están en Estados Unidos y, aunque recibe remesas, se dedica a cultivar maíz. Tiene 65 años, y toda su vida ha trabajado en el cantón Agua Fría. Es un hombre corto de palabras pero amable. A él también lo han extorsionado. Pero Manuel no reconoce en ese acto un delito: para él, la entrega del dinero es “una ayudita que siempre se les da a ellos”.
De acuerdo con estadísticas de la Oficina de Información y Respuesta de la Policía Nacional Civil (PNC), entre el 1 de enero de 2012 y el 15 de marzo de 2021, se reportaron 511 detenciones por el delito de extorsión en La Unión. En Lislique, para el mismo período, hubo siete arrestos.
“Ellos llegan platicando. Forzosamente jamás nos han pedido nada”, dice Ramón . Manuel hace eco de este relato. Agrega que “no tiene problemas con los muchachos”. Aquí, en el cantón Agua Fría, las extorsiones son “un voluntariado”, matizan los dos hombres, aunque minutos después reconocen que deben obtener ese dinero para entregarlo a las pandillas a pesar de la malograda cosecha de maíz.
Y, aunque las extorsiones sean vistas como “colaboración” en algunos casos, es por esta razón que, de acuerdo con Ramón, algunos productores abandonaron el cultivo del maíz. Los que quedan, dice, decidieron invertir menos.
El relato de ambos se respalda por las estadísticas oficiales. De acuerdo con los datos del MAG, La Unión pasó de dedicar 47,000 manzanas al cultivo del maíz, en el año agrícola 2014/2015, a trabajar 26,000 al cierre del período 2019/2020. En seis años, el departamento perdió 21,000 manzanas dedicadas al maíz.
A escala nacional, para 2019/2020, un total de 377,872 manzanas de territorio se utilizaban para el cultivo del maíz.
Esta es la cifra más baja en un período de seis años. En 2014/2015, El Salvador dedicaba 449,000 manzanas al cultivo del grano. El país perdió, durante este tiempo, 16% del territorio dedicado al grano que más consumen los salvadoreños.
El principal grano de el país
El maíz, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), es el grano básico que más se produce en el país. Para el año agrícola 2019/2020, El Salvador produjo 15 millones de quintales de maíz. Se trata de la cifra más baja en los últimos 10 años.
Esas cifras también consignan que, históricamente, La Unión producía más de 1 millón de quintales, sin embargo, eso cambió en los últimos seis años. Entre 2014 y 2020, La Unión dejó de producir 586,000 quintales del grano, lo que representa un desplome del 38 % en la producción de maíz.
A pesar de la baja en la producción y en la disponibilidad de tierras, algunos agricultores aún resisten en el departamento de El Salvador que reporta la mayor caída en la producción de maíz.
Ramón es uno de los que planea volver a la siembra. Pero ahora, dice, va a dedicarse al maicillo.
“Yo siempre le sigo, la agricultura no la suelto”, dice, en una de las manzanas que todavía quedan en La Unión, que siguen bajo acoso de las pandillas.
Relacionado
ARTICULOS RELACIONADOS
MISMA CATEGORIA
Condadillo: «Sin las viviendas construidas, no nos movemos de aquí»
Condadillo es el segundo caserío de Conchagua que está dentro de los límites del diseño del Aeropuerto Internacional Del Pacífico. Más de 30 parcelas con viviendas serán afectadas si el proyecto se construye tal y como ha sido presentado por CEPA. En cada lote, hay de dos a tres hogares y unas 10 personas. Nadie sabe, aún, el lugar de reubicación.
Los trabajadores de la tierra a los que el aeropuerto desplazará
Las 30 familias del caserío Flor de Mangle, Conchagua, no tienen agua potable ni tuberías. La calle no está pavimentada y los accesos a salud y educación son muy limitados. En 20 años, esta zona no había recibido atención hasta ahora, cuando vehículos de instituciones gubernamentales transitan aquí con frecuencia. Este es el lugar elegido para construir el Aeropuerto del Pacífico. La comunidad, entonces, debe ser removida.
Gobierno proyecta nuevo aeropuerto en área que se inunda
El nuevo aeropuerto que CEPA proyecta en La Unión estará ubicado sobre una masa de agua subterránea. La zona, atravesada por cuatro ríos, es propensa a inundaciones, advierte el Ministerio del Medio Ambiente. En octubre del año pasado, esta cartera también señaló los riesgos y la amenaza que el proyecto supone al Estero El Tamarindo, Área Natural Protegida. pese a que hay una alternativa de ubicación, El proyecto continúa tal cual.
El Plan Control Territorial prometía combatir la corrupción de la mano de la CICIES
En sus páginas, el plan Control Territorial hacía una importante apuesta contra la impunidad y la corrupción. En ese marco, también prometía trabajos coordinados entre la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), la FGR y la PNC. Una promesa que el gobierno decidió truncar cuando las sospechas de corrupción comenzaron a rodear a sus propios funcionarios.
Solo el 1.5% de la población metropolitana puede costear vivienda en altura
De las familias que habitan el área metropolitana de San Salvador, solo el 1.5% puede costearse una vivienda en altura, una opción de solución a la falta de espacio. Los precios de contado de los apartamentos en esta, la zona más densamente poblada del país, están arriba de los $100,000. Este tipo de oferta no está acorde a la demanda de vivienda de interés social. El desbalance obliga a un buen número de familias a instalar viviendas informales en zonas de alto riesgo.
MISMO AUTOR
La plaga que quema el maicillo de Morazán
Los productores de maicillo (sorgo) en Morazán están siendo golpeados por una plaga que desconocen. Se trata de una infección que entre 2014 y 2020 dejó pérdidas por un total de 95,800 quintales del grano.
La isla que perdió su arroz
La Paz era el departamento del país con más manzanas dedicadas al cultivo del arroz: 3,940 hace seis años. Para 2019/2020, ya solo quedaban 57. La razón: las caprichosas lluvias y la falta de apoyo estatal. Además, los compradores, amparados en convenios de calidad, pagan precios bajos a los pocos productores del cereal que aún resisten
El abandono de una cooperativa frijolera
En el año agrícola 2014/2015, La Libertad llegó a producir cerca de 295,000 quintales de frijol. Seis años después, la producción cayó a 136,000 quintales. El desplome del 54 % de la producción de uno de los granos básicos en la dieta salvadoreña también se llevó consigo sueños cooperativistas. En Tamanique, la agricultura amenaza con desaparecer por falta de políticas públicas, cambio climático y el desgano de los más jóvenes.