Cincuenta personajes dicen qué fue lo mejor de la cultura en 2018

Este es un repaso por lo más importante de la atmósfera cultural durante el año que acaba. Las recomendaciones llegan de todo el mundo en las voces de escritores, músicos, periodistas y actores, entre otros.

Fotografías de Archivo
Lo mejor de la cultura en 2018

“Roma”, una épica sentimental

“Mi obra de arte de este año es la película ‘Roma’, de Alfonso Cuarón, espléndido viaje indagatorio hacia la vida de infancia en la colonia Roma de la Ciudad de México del comienzo de los años setenta del siglo XX, hermoso lienzo hiperreal en blanco y negro que asombra por la fidelidad a los escenarios y por el tono de dramatismo sostenido y contenido del relato que deja de ser doméstico para volverse épico. Una épica sentimental. Un gran director, una gran película”.

Sergio Ramírez, escritor nicaragüense

***

“‘Roma’ es la película más personal del director mexicano Alfonso Cuarón, y varios coincidimos en que también es la mejor de su carrera y que, definitivamente, es una obra maestra. Aunque la pude ver desde septiembre en el festival internacional de cine de Toronto (Canadá), apenas está haciendo su poco convencional paso por salas de cine, gracias a que Netflix accedió a presentarla en pantalla gigante (como merece ser admirada), antes de publicarla en su plataforma digital. La discusión sobre ‘Roma’ ha girado principalmente en torno a la consagración de su autor o a la pelea entre distribuidores de cine convencionales y los de la era digital, pero no se nos olvide que, ante todo, se trata de un emotivo viaje a nuestra niñez, cuando los problemas de los adultos nos resultaban ajenos, gracias al halo de protección con el que nos cubrían esas señoras que se encargaban de los quehaceres domésticos en nuestros hogares y que desarrollaban vínculos emotivos no siempre correspondidos. Con ‘Roma’, Cuarón rinde homenaje a su nana y –sin quererlo– a mujeres que en nuestras vidas representaron el amor más puro y desinteresado”.

Juan Carlos Arciniegas, periodista colombiano, presentador en CNN

Roma

“El testigo”

“Me impresionó el poder de la imagen en la exposición ‘El testigo’, de Jesús Abad Colorado. Fotos muy conmovedoras que me hicieron sentir el horror vivido en Colombia durante este interminable conflicto. Interminable porque esas fotos nos hacen ver que el conflicto no ha acabado y nos llevan a pensar en la necesidad urgente de buscar caminos que conduzcan a la paz y a la reconciliación definitiva”.
Sergio Cabrera, director de cine colombiano

***

“La exposición de fotografías en el Claustro de San Agustín, en Bogotá, de Jesús Abad Colorado, quien con su cámara ha registrado todas las formas del horror en la espiral de violencia que ha vivido este país en las últimas décadas. Es imposible permanecer indiferente al observar esas imágenes, crudas y sensibles a la vez, y que son una invitación a reflexionar sobre la importancia de la reconciliación en nuestra
sociedad”.
Vladdo, caricaturista colombiano

“El caso Sparsholt”

“Este año he leído toda la obra del escritor inglés Alan Hollinghurst. Lo que se presenta en estos libros es un panorama de la vida gay desde la Primera Guerra Mundial hasta hoy. Son libros que combinan una franqueza sexual muy contemporánea con los placeres clásicos del romance inglés; tramas complicadas, personajes complejos, escenarios tradicionales: internados, mansiones señoriales, barrios bohemios, reuniones políticas. Su más reciente novela, ‘El caso Sparsholt’, aún no ha sido traducida al español. Ojalá llegue pronto”.
Benjamin Moser, escritor estadounidense

Una ceremonia maya

“En el páramo barrido por el viento de la cumbre llamada Alaska, a unos tres mil metros sobre el nivel del mar, un numeroso grupo de mujeres, hombres y niños se han reunido para conmemorar la matanza de varios miembros de las comunidades mayas que protestaban contra el gobierno central ocurrida aquí hace seis años. A orillas de la carretera Panamericana, los rezadores y contadores de los días han consagrado un gran altar circular hecho de ramos de flores, bolas de incienso y velas de varios colores. Más de cien personas que ostentan varas de autoridad mayas se ordenan en círculos concéntricos alrededor del fuego santo, mientras, los principales empiezan a orar. Un humo con olor religioso se arremolina sobre turbantes, capas y sayos de colores, y los muertos son invocados una y otra vez. Recibo una impresión de fuerza espiritual que no esperaba. Pienso: ningún diario hablará de esta ceremonia, que es un acto de magia. Mientras duren las oraciones y arda el fuego las víctimas de la matanza estarán vivas. Y volverán a vivir cada vez que los rezadores invoquen sus nombres”.
Rodrigo Rey Rosa, escritor guatemalteco

“La belleza del universo”

“Este libro anuncia ‘las grandes cuestiones de la física como nunca te las habían contado’. Y efectivamente es eso: una narración para no expertos, llena de anécdotas y ejemplos divertidos. El autor es el alemán Stefan Klein, quien estudió física y filosofía analítica. Desde preguntas que parecen obvias, como por qué la noche es oscura, hasta si puede existir vida en otros planetas, son resueltas con una prosa sencilla, amena, sin dejar de lado reflexiones sobre la existencia misma de cualquier persona”.
Diego Garzón, periodista, director de la Feria del Millón

“Utopia Tour”

“Para mí lo mejor del año fue la gira de David Byrne. Reinventó la manera de presentar una banda de pop-rock en vivo. Creo que hay un antes y un después de un ‘Utopia Tour’ que pone patas arriba cualquier concepción previa sobre lo que debe ser un concierto. Un escenario desnudo, sin atriles ni amplificadores ni tarimas. Once músicos que en el escenario son también bailarines de una coreografía distinta para cada tema. Una puesta en escena minimalista que aprovecha todo el espacio y que permite crear una atmósfera distinta para cada canción. Es complicado compararlo con algo porque no se ha visto nada igual”.
Marc Caellas, director de teatro y escritor español

“Labranza arcaica”

“‘Labranza arcaica’, de Raduan Nassar. No solo la mejor novela que se ha publicado en castellano este año (aunque se escribió en portugués en 1975), sino la mejor que he leído en mucho tiempo. Esta alabanza del lenguaje, esta apoteosis prosística, nos adentran en una narrativa poética y virtuosa, de resonancias bíblicas y de turbulencias familiares”.
Alejandro Morellón, escritor español

Philip Kerr y su detective

“Lo mejor para mí de 2018, aparte de ver jugar a Lionel Messi, ha sido descubrir las novelas negras del autor inglés Philip Kerr. Su protagonista es un detective en la Alemania nazi llamado Bernie Gunther. Las historias son siempre amenas, tensas y deliciosamente bien escritas. Evoca la atmósfera de la época, en lo moral y en lo físico, con seductora autenticidad. Kerr acaba de morir. Gunther no morirá nunca”.
John Carlin, escritor británico

“All too human”

“Pude ver la exposición ‘All too human’ en la Tate Britain de Londres. Reunía a pintores del siglo XX británico que habían ampliado las posibilidades de la interpretación de la vida a su alrededor, con Bacon y Freud como figuras principales. Me emocionaron la belleza de los cuadros y la voluntad de estos genios de ir más allá de la representación naturalista, con el fin de capturar la humanidad de los sujetos pintados. Sentí que sus esfuerzos eran coincidentes con las búsquedas de la literatura, porque pusieron su foco en lo propiamente humano y en cómo sacarlo del enclaustramiento de la rigidez formal, los límites de la técnica y los estereotipos”.
Pablo Simonetti, escritor chileno

“María Magdalena”

“La película ‘María Magdalena’, dirigida por Garth Davis, me pareció una obra maestra que se convirtió ya en un clásico contemporáneo. La reivindicación de María de Magdala como la discípula número 13, la más cercana de todos, la más mística, la compañera que en realidad entendía la importancia de la misión del Maestro, convierte esta película en una revisión histórica que va más allá de la imagen de la Magdalena como la perdida, la pecadora o la prostituta. La actriz Rooney Mara le otorga al personaje una fuerza muy curiosa que la hace más humana, más cercana al espectador. Y el papel de Jesús, en manos de Joaquín Phoenix, es quizás el mejor de toda su carrera (al menos por ahora, antes de su rol como el Joker en el nuevo Batman). Un Jesús marginal, dotado de una dulzura estremecedora, que se recuesta junto a los enfermos y apestados para abrazarlos y sanarlos. Un Jesús contradictorio también, que sufre, que duda de su misión, que no sabe hasta qué punto su muerte sí redimirá a los demás de todos sus pecados. Definitivamente, este film, recién estrenado, es ya una obra de arte muy difícil de olvidar”.
Mario Mendoza, escritor colombiano

Hilma af Klint, en el Guggenheim

“La exposición de Hilma af Klint, en el Museo Guggenheim. Esta artista sueca nació a finales del siglo XIX y fue la primera pintora de obras abstractas. Se compara con artistas tan importantes como Kandinsky o Mondrian. Lo cierto es que ella hizo su obra antes que ellos, y esto hace que muchos pintores hayan sido influenciados por su trabajo. En mi opinión, es la mejor exhibición que se ha realizado este año. Ella había dicho que no quería que su obra fuera expuesta en ninguna galería, y ahora se conoce. Es un trabajo increíble. Para mí ha sido una revelación”.
Juan Montoya, diseñador colombiano

Dos libros de historia colombiana

“En medio de un país exaltado, casi adicto a los escándalos, incapaz de pensar objetivamente en sus problemas, quisiera resaltar como un hecho cultural del año el gran éxito de un libro académico: ‘Historia mínima de Colombia’, de Jorge Orlando Melo. Un libro exhaustivo, tranquilo, sin radicalismos, casi pudoroso, que muestra, entre otras cosas, la importancia de la geografía y el legado colonial en la historia de Colombia, nuestra excesiva ideologización y la paradoja de un país gobernado por letrados, pero siempre dispuesto a usar la violencia como instrumento para el cambio social”.
Alejandro Gaviria, economista y escritor colombiano

***

“En el campo de la cultura, lo más significativo a mi parecer fue la publicación, con muy poca distancia temporal, de dos libros sobre historia de Colombia: ‘Historia de Colombia y sus oligarquías’, de Antonio Caballero; e ‘Historia mínima de Colombia’, de Jorge Orlando Melo. Me parece oportuno que estas reflexiones se presenten en el momento del posconflicto”.
Beatriz González, artista colombiana

Atwood, Münter y Smith

“Los superlativos son siempre muy difíciles y sobre todo para elegir lo mejor de la experiencia cultural de 2018. Así que voy a contar varios momentos culturales que disfruté enormemente. Uno de ellos en el Hay Festival, en Gales, con una charla maravillosa de Margaret Atwood, una gran autora y una gran conversadora llena de humor y humanidad. Mi exposición favorita fue una retrospectiva de Gabriele Münter, artista hasta recientemente olvidada del expresionismo alemán, en el Museo Louisiana, en Copenhague; me sorprendió la variedad de estilos y su consistencia a lo largo de toda su vida. Y el concierto-lectura de poemas de Patti Smith, en el Hay Festival Querétaro”.
Cristina Fuentes, directora del Hay Festival

Las mujeres que se pusieron de pie

“Lo mejor de la cultura este año, para mí, no fue un concierto, ni una serie de televisión, ni un libro, aunque hubo muchos artistas o escritores que me impresionaron o me enseñaron algo. Lo mejor fueron todas aquellas mujeres que se pusieron de pie, que encontraron una voz para denunciar la violencia y el abuso; todas las mujeres en Argentina o en Brasil, en Colombia o en Chile, que no aceptaron el papel que se les asignó, que hallaron formas de disidencia muy poéticas, muy creativas, que exigían sus derechos, exigían ser vistas como algo más que un objeto, que crearon un hecho político. Eso me encantó. Su coraje, su sentido del humor, su creatividad fueron inspiradores. A menudo la cultura es mal entendida como algo puramente centrado en el mundo artístico. Pero la cultura es la conversación social que tenemos entre nosotros acerca de quiénes queremos ser y cómo queremos vivir”.
Carolin Emcke, escritora y filósofa alemana

María Magdalena

Festival de Cine en Gibara

“El Festival Internacional de Cine de Gibara, en Holguín, Cuba. Este evento se hace cada año y en él se proyectan películas de todas partes del mundo, se hacen exposiciones de arte, obras de teatro, danza, y todas las noches se realizan varios conciertos de diferentes géneros musicales. Es un festival extraordinario, en el que los moradores de esta mágica ciudad y sus visitantes se sumergen durante una semana en una experiencia cultural y diversa”.
Haydée Milanés, cantante cubana

El último libro de Jiro Taniguchi

“El japonés Jiro Taniguchi fue el autor de manga más respetado y conocido en Occidente, tal vez por la influencia francesa que flotaba sobre muchas de sus creaciones. Falleció en 2017 tras haber dibujado obras maestras como ‘Barrio lejano’, ‘Los años dulces’, ‘El caminante’ o ‘El Gourmet solitario’. En muchos de sus tebeos no pasa nada, o no pasa mucho y, sin embargo, atrapan al lector desde el arranque porque hablan de los recovecos de la vida, con una sensibilidad y una belleza poco comunes. En 2018, se publicó su última obra, ‘El bosque milenario’, que dejó escrita al morir. Es su cómic más francés, que insiste en muchos de sus temas: la familia, la infancia, pero sobre todo la relación con una naturaleza cada vez más frágil. Es un tebeo emocionante, sobre todo porque sabemos que será nuestra última incursión en el pequeño y, sin embargo, enorme mundo del maestro japonés”.
Guillermo Altares, periodista español

Adiós a Hawking

“2018 será recordado como el año en que nos dejó uno de los científicos más importantes de todos los tiempos, Stephen Hawking. Él fue más que un pionero en relatividad y agujeros negros, en cosmología y el Big Bang; más que un símbolo del pensamiento científico, el pacifismo, el desarrollo y los valores que defiende la ciencia. Él fue también una llama que iluminó muchas vidas, que contagió a millones de personas con su pasión por la ciencia y su particular forma de entender el mundo. Nos ha legado, entre otras muchas cosas, libros de divulgación maravillosos y para todos los públicos, como ‘Historia del tiempo’, un clásico de la literatura científica. Y en este año se publicó, de forma póstuma, su última obra: ‘Breves respuestas a grandes preguntas’”.
Javier Santaolalla, físico y escritor español

La ausencia de Nobel de Literatura

“Me pareció muy interesante que no se diera el Premio Nobel de Literatura este año por los escándalos de abusos sexuales y corrupción que salieron a la luz en la Academia Sueca y el ambiente que la rodea. Culturalmente es más importante asumir estos delitos, hacerse cargo, y construir una mejor sociedad hacia el futuro que darle un premio manchado a un escritor o a una escritora. Por otra parte, la ausencia de Nobel de Literatura oficial permitió hechos culturales alternativos para compensar la falta. Por ejemplo, en Buenos Aires, durante el Filba, un grupo de escritores internacionales notables eligieron al Nobel 2018 y le dieron el premio a Jorge Luis Borges. Una reparación muy justa que la Academia Sueca ya no podrá hacer porque solo premia autores vivos”.
Claudia Piñeiro, escritora argentina

Fiesta en el Petronio

“El Petronio Álvarez. El festival de música del Pacífico prende a Cali en agosto. La marimba del Petronio traduce en armonías el ritmo de las olas, y una cadencia multitudinaria las baila en golpe de currulao, izados los pañuelos como velas, como alas, como fiesta. Si usted no lo lleva, allá se lo venden. Y le tienen, además, las delicias gastronómicas del Pacífico; para que se entone le ofrecen el tumbacatre y el arrechón. Y no verá en ningún otro lugar mujeres más luminosas. El Petronio Álvarez es una verdadera fiesta”.
Adelaida Fernández Ochoa, escritora colombiana

La ‘autodestrucción’ de una obra de Banksy

“2018 pasará a la historia del arte por Bansky, el artista británico que planeó la autodestrucción de uno de sus cuadros, y ejecutó su profecía en el momento mismo en que una subasta le puso un precio: US$ 1.4 millones. El video del acontecimiento se hizo viral. No eran, por supuesto, las imágenes de los últimos instantes de una obra: la destrucción era la obra, una performance inesperada —el lienzo en tiritas, como los documentos secretos—. Hay algo muy contemporáneo en el gesto de Bansky. Su previsión, cerebral, nos conecta con estos tiempos de códigos y programas: el mecanismo había sido diseñado años atrás para hacer lo que hizo cuando cierta condición se cumpliera. La “detonación”, posiblemente a control remoto, nos remite a Hollywood, a seres siniestros y geniales como Walter White. La audacia no es nueva. Bansky, cuya identidad permanece anónima ganó fama por sus intervenciones temerarias con grafitos en las calles, siempre divertidas y con un pie en la delincuencia más elaborada: llegó a poner a un prisionero en Guantánamo inflable en Disney World. La gran autodestrucción de este año no solo generó revuelo. Fue una forma de sacarle la vuelta a la especulación del fetiche, que convierte la obra en una joya absurdamente cara. Bansky también nos habla la fugacidad de todo. ¿Para qué buscar obsesivamente la preservación si las cosas se desvanecerán de nuestra memoria de todos modos? No es casual que el artista haya publicado la “broma” en Instagram, ese lugar paradójico de las fotos perfectas y fugaces: no para la conservación sino para el golpe emocional”.
Juan Manuel Robles, escritor peruano

“La hermana menor: un retrato de Silvina Ocampo”

“Publicado originalmente por la Universidad Diego Portales en Chile, y reeditado este mismo año por Anagrama, ‘La hermana menor’ asedia la biografía de quien fue probablemente la mayor escritora argentina del siglo XX. Aunando la implacable tensión narrativa que caracteriza sus relatos y el oficio indagador de la experta periodista que también es, Mariana Enríquez no solo sintetiza la fascinante trayectoria personal de Silvina Ocampo. También la pone en pie como auténtico personaje, poniendo a dialogar la lógica fantástica y perversa de la obra de ambas. Y retrata de manera coral su entorno íntimo, incluyendo a su legendaria hermana Victoria, las huidizas lealtades de su esposo Bioy y el patriarcado literario del inolvidable Grupo Sur, encabezado por un Borges que pareció admirar, temer e incomprender a su amiga. Acaso igual que hizo su tiempo”.
Andrés Neuman, escritor argentino

“Entre la pluma y la cruz”

“En junio de este año se publicó en Paraguay ‘Entre la pluma y la cruz, El clérigo Martín González y la desconocida historia de su defensa de los indios del Paraguay’. Documentos inéditos (1543-1575), copilados y analizados por Guillaume Candela. Esas cartas de hace 600 años, almacenadas en el archivo de Indias de Sevilla, dan cuenta de la realidad de la conquista en Paraguay. Durante años se repitió que fue un encuentro pacífico y cordial, distinto a la conquista en el resto del continente. Estas cartas ponen fin a la leyenda. Queda claro, después de la lectura, que se robaron mujeres de sus pueblos, hubo traslado forzoso de esas mujeres a las ciudades, se las sometió a trabajo forzoso y abuso sexual, se las tomó como botín de guerra, fueron entregadas como remuneración y un gran número de ellas se suicidaron. Es un libro que no puede ser ignorado por los historiadores, para mí es el libro del año”.
Gabriela Alemán, escritora ecuatoriana

Acuarelas de Turner

“La muestra de Joseph Mallord William Turner se exhibe, discreta, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires. Son acuarelas aparentemente silenciosas que, sin embargo, revolucionan las sensaciones de quien observa. La maestría de Turner es avasallante. La precisión para trabajar con los vacíos del lienzo, sorprendente. Lo lamentable fue la decisión del Gobierno argentino de cobrar entrada para verla, dificultando el acceso a una gran exposición”.
Federico Bianchini, periodista argentino

Rosalia

El fenómeno llamado Rosalía

“Si tuviera que destacar un único fenómeno cultural de este año sería el de Rosalía. Desde la periferia de la periferia de la cultura española, una joven cantante procedente del mundo del flamenco ha desafiado la industria global con un disco que se lee como una novela, que tiene una fuerte carga de crítica del machismo, que hibrida el flamenco con el pop y las músicas urbanas, y que dialoga en los videoclips y la puesta en escena con las iconografías más actuales de la performance, el diseño y el arte contemporáneo. Memorable”.
Jorge Carrión, escritor y periodista español

***

“Lo más relevante de la cultura española de 2018 fue el producto de una joven dispuesta a romper moldes. Rosalía (Barcelona, 1993) se inspiró en una novela anónima del siglo XIII para narrar una historia de seducción y maltrato que suena contemporánea y urgente, en no menor medida, debido a la excepcional mezcla de flamenco, trap, R&B y pop bailable que propone su creadora. Solo otras dos personas se habían atrevido antes a llevar el flamenco (cuyo conservadurismo es tanto su mayor fortaleza como su principal debilidad) a su límite, Camarón de la Isla y Enrique Morente: Rosalía es la tercera de esta lista excepcional de revolucionarios. La cantante se ha rodeado de muy buenos colaboradores y la industria ha sabido capitalizar su mezcla de tradición y modernidad, pero su talento no es un producto comercial, es auténtico y está desatado”.
Patricio Pron, escritor argentino

***

“Uno de los fenómenos musicales, y diría que culturales en general, del año ha sido la edición del disco ‘El mal querer’, de la joven cantante Rosalía, suerte de Bjork hispana que combina el cancionero popular con pop, trap, rock, auto-tune, fandango y toda una constelación de influencias globales, propias del producto artístico salido de una cultura ‘millennial’. Además, la gramática visual de sus videos no son mera promoción: participan de todas esas influencias. Ha sido llamativo que determinados colectivos, muy conservadores, la hayan acusado de “apropiarse” de elementos de otras culturas, lo que ha abierto un encarnizado debate, tan antiguo que en el arte contemporáneo se da por superado, porque, salvo los dioses (en caso de existir), nadie crea desde la nada, y toda expresión cultural, es decir, artística o científica, se nutre y cambia mediante la técnica del apropiacionismo: tomar de elementos de otras culturas e introducirles mutaciones al ser combinados con la tuya propia. Y nadie debería ofenderse por ello, ya que pertenecer a una cultura no quiere decir que esa cultura te pertenezca”.
Agustín Fernández Mallo, escritor español

“No contar todo”

“Pienso en la novela ‘No contar todo’, de Emiliano Monge, un libro que me parece muy importante en 2018. Monge escribe una suerte de autobiografía expandida, que incluye las historias de su abuelo y su padre y explora las relaciones entre los tres, con una prosa ambiciosa y una arquitectura narrativa compleja y bien lograda. Creo que fue el libro escrito en español que más disfruté en el año”.
Antonio Ortuño, escritor mexicano

“The Terror”

“En tiempos de películas y series y podcasts dedicados a los superhéroes, una de las mejores historias que vi este año (junto a ‘The Marvelous Mrs. Maisel’ y a ‘The Good Fight’) habla de unos héroes humanos, marinos y tripulantes de dos barcos ingleses (el HMS Terror y el HMS Erebus) que intentaron encontrar una ruta comercial imposible a través del Ártico, a mediados del siglo XIX, y de los que jamás se supo su final. Dan Simmons escribió una novela que fantaseaba con lo que pudo ocurrirles en medio de los hielos perpetuos, y el canal AMC lo adaptó conservando su nombre, ‘The Terror’, con un reparto extraordinario, lleno de esos actores grandiosos y no tan bonitos que hacen papeles secundarios en otras series, como Jared Harris o Ciarán Hinds. Combinación hipnótica de relato de terror, de aventura imposible y de drama sicológico que muestra cómo las situaciones extremas puede ir sacando los demonios que habitan en cada quien, esta miniserie maravillosa (tan exitosa que la volvieron serie antológica) es una de las razones para seguir creyendo en las historias que la televisión actual es capaz de contar”.
Samuel Castro, escritor y crítico de cine colombiano

Perspectiva de género

“Más que un libro, una película o una exposición de 2018, yo destacaría una mayor sensibilidad hacia la cultura desde una perspectiva de género. Este acto de justicia y reparación nos ha hecho denunciar los feminicidios y la violencia contra las mujeres en los ámbitos privado y público, las desigualdades y desventajas económicas y sociales, pero también ha conseguido que nos replanteemos la validez del canon cultural y la necesidad de completarlo con nombres de mujeres invisibilizadas en el momento actual o a lo largo de nuestras historias culturales. Creo que todo ello ha redundado en la construcción de una mirada crítica a la hora de interpretar la cultura y en la conciencia de que un país culto no es el que hace listas de libros prohibidos, sino el que enseña a leer a su ciudadanía”.
Marta Sanz, escritora española

Nick Cave & The Bad Seeds

“El concierto de Nick Cave & The Bad Seeds el 10 de octubre, en Buenos Aires. Tan íntimo y tan intenso, pero también profesional, una indescriptible puesta en escena del control dentro del más absoluto descontrol, de la perfomance cuidada en un torbellino de dolor, duelo, violencia, rabia, erotismo y tenebrosa belleza. Nick Cave está construyendo una obra sublime, hermosa, muy triste, desencajada. Nada en su música es compatible con la vida cotidiana: solo se le puede escuchar en soledad o durante el sexo, que es una especie de soledad compartida. El show de Buenos Aires fue voraz y destructor y generoso. Todos quedamos temblando. Fue la primera vez que lloré durante un concierto de rock. Bueno, acabo de mentir: también lloré en un concierto de Suede, en 2012, porque los recuerdos de mi juventud perdida me aplastaron como una topadora. Casualmente, creo que el nuevo disco de Suede, ‘The Blue Hour’, es otro de los acontecimientos del año: una banda que vampirizó la juventud en los noventa y, sin embargo, ahora, logra escribir sobre la madurez de una manera desafiante, con canciones sobre rotondas y animales muertos, sobre círculos de tiza sobre el pavimento y las manos frías de un niño perdido”.
Mariana Enríquez, escritora argentina

Patti Smith, en vivo

“Los conciertos de Patti Smith en el Centro Cultural Kirchner, de Buenos Aires. Dos noches inolvidables. La primera: un concierto íntimo de lectura de poesía junto al guitarrista y pianista Tony Shanahan. Ella habló de escribir como “un acto de amor” y recordó a sus amigos Bob Dylan, Sam Shepard y ese largo etcétera que nos dejó extasiados. Entre tanto, el artista argentino Guillermo Kuitca dibujaba. En la segunda noche: la reina del punk nos regaló un espectáculo lleno de poesía, los temas compuestos a dúo con Bruce Springsteen, su oda a William Blake, y, cómo no, ‘A Hard Rain’s A- Gonna Fall’ y su homenaje a Lou Reed (‘Perfect Day’). Terminamos todos sintiendo nostalgia de la nostalgia misma”.
Octavio Arbeláez, director del Festival de Teatro de Manizales

“Bohemian Rhapsody”

“Más allá de los aciertos o desaciertos que haya tenido como película, lo importante de esta producción es el impacto sobre la cultura musical en todo el planeta. El regreso de la música de Queen ha reventado las redes sociales, ha sido número uno en los listados del mundo entero y en las descargas de plataformas como Spotify. Que una canción, y otras del mismo álbum, vuelva a ser un éxito 43 años después, junto con la excitación que ha desatado la vida de Freddie Mercury y sus compañeros de banda, es una bocanada de aire fresco y renovado que llega muy oportunamente”.
Jorge Franco, escritor colombiano

La entrega del Premio Cervantes a Sergio Ramírez

“2018 ha dado libros magníficos y películas sobresalientes, pero a mi juicio lo más destacado es el reconocimiento público que el Premio Cervantes le otorga a un escritor de tanta altura como Sergio Ramírez. En él, además, está representada simbólicamente la literatura centroamericana, que necesita un empuje. Es de destacar el discurso que pronunció el premiado en el acto de entrega, el 23 de abril, recobrando el espíritu cívico que está en su obra y denunciando la represión nicaragüense”.
Luisgé Martín, escritor español

Beatriz González por el mundo

“Considero relevante la visibilidad en vida que ha tenido la obra de la maestra Beatriz González. Sus exposiciones más recientes en Burdeos (Francia), Madrid (España), Berlín (Alemania) y, próximamente, en Houston y Miami (Estados Unidos) son muestra de su mérito, su tenacidad y su disciplina. Destaco, así mismo, la exposición ‘Geometrías del Sur: desde México a Tierra del Fuego’, en la Fundación Cartier, en París. En ella se hace un merecido reconocimiento a la escultora venezolana Gego, al destinar una sala del museo a un cuerpo importante de sus obras. También sobresale Paris Photo, en el Grand Palais, en París. Esta feria impacta a museos, centros culturales y galerías en toda la ciudad difundiendo el lenguaje fotográfico en el gran público, desde el más especializado hasta el transeúnte desprevenido”.
Johanna Calle, artista colombiana

La forma del agua

“La forma del agua”

“Esta película se estrenó en Francia en 2018, y durante meses he recordado sus imágenes cautivadoras. Me encanta el cine de Guillermo del Toro, pero hay una dulzura especial en este film. Lo que me conmovió es que vivimos la maravilla a través de la heroína. El mundo está loco, el mundo es peligroso, quizás el mundo sea feo, pero siempre hay alguien que lo mira con benevolencia. Es una película locamente optimista sobre el amor y la sensualidad que se puede crear entre dos seres, más allá de todas las fronteras”.
David Foenkinos, escritor francés

***

“Hermosa y muy especial comedia musical sobre dos corazones puros en un mundo de monstruos”.
Benjamin Lacombe, ilustrador francés

Tres obras para reflexionar

“Elijo tres obras de arte muy diferentes, pero que tienen en común que nos llevan a la reflexión. La primera es ‘Fragmentos’, el contramonumento a la paz de la artista Doris Salcedo. Esta obra es tan sorprendente que me da escalofríos de solo imaginarla: fundir armas y transformarlas en piso –marcado por el martilleo de mujeres maltratadas por la violencia generada por esas mismas armas– es la mejor manera de quitarles el poder. No podemos eliminar el dolor causado, pero al caminar sobre ellas, aplastadas en el contra-monumento de Salcedo, podemos contemplar su daño. Es un recordatorio: si se nos da la oportunidad, ¡podemos elegir la paz! La segunda es la novela ‘Dune Song’, de la escritora marroquí-franco-estadounidense Anissa Bouziane, que explora lo que le sucede a la protagonista Jihan, una musulmana secular y académica de Nueva York, tras la caída de las Torres Gemelas, cuando su identidad ante los ojos de los que la rodean cambia de un momento a otro. El libro narra su lucha por recuperar algún tipo de equilibrio en su vida, que al final logra cuando está en casa, en el desierto marroquí. Y por último, la exhibición ‘Alif’, del pintor pakistaní Mohammad Ali Talpur, que vi en febrero en Lahore; una serie de espectaculares pinturas caligráficas que parece ser una página escrita, un poema, un ejercicio del Corán o un documento personal. Sin embargo, es una caligrafía sin significado. La belleza de la forma de la escritura sin el sentido de las palabras. El artista desea trabajar con la forma, sin mensaje, pero para mí esta es una manera sorprendente de responder a la ola actual de noticias falsas, de abusos en internet, de reglas y restricciones por parte de gobiernos autocráticos”.
Janne Teller, escritora danesa

“Geometrías del Sur”

“La exposición ‘Geometrías del Sur, de México a Tierra de Fuego’, en la Fundación Cartier, en París, que construye un paralelo entre geometrías modernas contemporáneas con estéticas indígenas y vernáculas de América Latina. La pregunta que surge es si lo precolombino y popular es lo moderno antes de lo moderno. La respuesta indudable es que sí. Pinturas corporales de los kayapo o kadiweu, así como dibujos o arquitectura indígena del Paraguay y Colombia, son resignificados desde el arte para rechazar jerarquías innecesarias. La muestra establece diálogos entre preceptos estéticos de lo que se considera un arte (y no una mera artesanía), como influencia para muchos artistas del siglo XX”.
María Wills, curadora de arte colombiana

“Escuelas creativas”, de Ken Robinson

“En 2018 me encontré con la edición argentina de un libro que me pareció magnífico: “Escuelas creativas”, del educador inglés Ken Robinson. Magnífico porque es un autor empeñado en que cada persona encuentre su verdadera vocación en la vida y cómo desde las escuelas y desde la educación en general se puede enseñar a los niños a buscarla, hallarla y desarrollarla, de tal manera que se logre asegurar la plenitud como seres humanos. También recomiendo mucho su libro ‘El elemento’. No tienen desperdicio”.
Mariano Castagneto, escritor y periodista cultural argentino

“Dinastías”

“Reivindico documentales de naturaleza como obra de arte donde ciencia, fotografía y cuentacuentos se fusionan para producir un espectáculo audiovisual de primer orden. La serie ‘Dinastías’ se atreve con ‘clásicos’ de la disciplina como los leones, los pingüinos emperadores o los chimpancés. La BBC apuesta por seguir durante uno o dos años a uno de estos personajes con la esperanza de capturar el drama que constituye su vida. El resultado es, a menudo, espectacular. La fotografía de esta serie es en ocasiones poética; el drama, asegurado, y los desenlaces, épicos. Se disipan las líneas entre hombre, animal, cultura y comportamiento. Deja un sabor de boca en el que no está claro si los animales son humanos o los humanos solo meros animales”.
Carlos Magdalena, botánico y escritor español

“Los cuadernos de N”, de Nicolás Suescún

“Pasaron 24 años para que volviera a sus lectores uno de los libros más atractivos, experimentales, vanguardistas y originales de la literatura colombiana del siglo XX: ‘Los cuadernos de N’, de Nicolás Suescún. En esta ‘antinovela’ encontramos un personaje que, desde su aparente reclusión voluntaria en su habitación, se abre al mundo –gracias a su agudo sentido de observación, la literatura, el humor y la poesía– para dejar su testimonio sobre él”.
Álvaro Castillo G., librero y escritor colombiano

“Mujeres radicales”

“Lo mejor fue la exposición ‘Mujeres radicales (‘Radical Women’), arte latinoamericano 1960-1985’, que curó el Museo Hammer de Los Ángeles, se exhibió en la Pinacoteca de São Paulo y debiera mostrarse en toda Hispanoamérica por elemental sentido común, y ojalá en el resto del planeta. En palabras de Hammer, “esta exposición revaloriza las contribuciones de las artistas latinoamericanas y las artistas latinas y chicanas al arte contemporáneo”. De hecho, es más que esto, y no solo porque vivamos en tiempos de #MeToo. Es cierto que el movimiento mencionado da a la exposición particular intensidad, pero también que las artistas radicales lo superan con sus propuestas”.
Carmen Boullosa, escritora mexicana

Dos libros

“‘Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán’, de Rüdiger Safranski. Una mirada diferente a la razón y a la eficacia como modelo de la construcción de la sociedad. El concepto de lo romántico nos llena de esperanza en un mundo basado en ideales más humanos y menos materiales. Y La resistencia íntima. ‘Ensayo de una filosofía sobre la proximidad’, de Josep María Esquirol. Revaloriza ideas como proximidad, el calor de la casa y la resistencia, como opuestos a la inmediatez y la velocidad del mundo contemporáneo”.
Giancarlo Mazzanti, arquitecto colombiano

La casa de papel

“La casa de papel”

“Este año revela el poder y la calidad de la serie producida o distribuida por los nuevos canales de difusión de ficción, de los cuales Netflix es el más emblemático. Las dos temporadas de ‘La casa de papel’ (la segunda se estrenó en marzo) atestiguan este fenómeno. Una serie en español con actrices y actores desconocidos para el público en general se convierte en un fenómeno global. Por mi parte, esta serie me fascinó: la calidad de la escritura, la puesta en escena, la tensión dramática, el juego de los actores alcanzan en ‘La casa de papel’ un nivel impresionante. Estoy mirándola por segunda vez, con un ojo más profesional, y estoy fascinado de nuevo. Creo que este tipo de producción obligará a los creadores clásicos del cine a redoblar esfuerzos para ofrecer al público películas tan poderosas”.
Philippe Claudel, escritor francés

‘30 años de Navidad’, de Misi

“El evento cultural de 2018 fue el espectáculo ‘30 años de Navidad’, de Misi Producciones. María Isabel Murillo Samper logró en estas tres décadas consolidar un género que entonces era nuevo en Colombia: el teatro musical. Y lo hizo a un nivel internacional y con tal solidez que su compañía la sobrevive y continúa. Nos harás tanta falta, Misi”.
Valeriano Lanchas, cantante lírico colombiano

Nueva mirada a la guerra de Vietnam

“’La guerra de Vietnam’, la serie de documentales de televisión dirigida por Ken Burns y Lynn Novick, que se puede ver en Netflix, me ha parecido un acontecimiento por su tratamiento de la historia. Con un guion exhaustivo de Geoffrey Ward, la serie se propone reconstruir ‘toda la verdad’ desde ‘todos los puntos de vista’, por primera vez si exceptuamos narraciones fragmentarias sobre el conflicto y el abordaje de la ficción. La eficacia y belleza de estos telefilms, de una hora y media cada uno, es su inmersión cinematográfica total. Burns y Novick echaron mano de testimonios primarios y pietaje poco conocido, y también de entrevistas a cuadros militares del Viet Cong, que cuentan el revés del discurso oficial estadounidense (y que a menudo contradicen hasta la doctrina de epopeya que el comunismo construyó a partir de la victoria). Contra la trillada figura del héroe, automatizada en la cultura de EUA, emerge la inventiva que es treta de los débiles, y una sociedad civil que inaugura la disidencia masiva y la contracultura juvenil, con las ‘playlists’ del rock en los sesenta. La serie le habla al presente: desnuda la patraña política, una de las ‘fake news’ mortíferas del siglo XX. Movimientos telúricos del documentalismo americano en busca de la verdad antes de que se extingan todas sus voces”.
Matilde Sánchez, escritora argentina, directora de la Revista Ñ

***

“La serie documental ‘La guerra de Vietnam’, que este año se estrenó en Netflix, es una producción inédita en su enfoque y su alcance. Pone en su justa medida lo que representó esta guerra para Estados Unidos y para el sudeste asiático; desmitifica un montón de pendejadas que el cine de Hollywood había elevado –incluido Oliver Stone– y les da la voz a los vietnamitas. Esto último es impresionante: le permite a Occidente escuchar la interpretación que los vietnamitas hacen de su guerra y contrapone esa versión con la de los gringos. La otra virtud, insospechada por demás, es que le permite a América Latina entender una cantidad de intromisiones del Gobierno estadounidense en la política regional con las dictaduras del Cono Sur, Centroamérica y la guerra contrainsurgente que evitaron hacer de cuerpo presente en Colombia. Un último dato: aclara el origen y el objetivo de la estrategia del Body Count a la hora de reportar los informes públicos de guerra, y que aquí en Colombia sabemos que ocasionó los crímenes de Estado llamados ‘falsos positivos’”.
Juan Miguel Álvarez, periodista colombiano

Generic placeholder image
Séptimo Sentido

Séptimo Sentido les invita a que nos hagan llegar sus opiniones, críticas o sugerencias sobre cualquiera de los temas de la revista. Una selección de correos se publicará cada semana. Las cartas, en las que deberá constar quien es el autor, podrán ser editadas o abreviadas por razones de espacio o claridad.

ARTICULOS RELACIONADOS