Gabinete Caligari

Nuestro silencio sobre El Mozote

Queda demostrado después de todos estos años que no hablar ni ventilar nuestro pasado, ignorarlo y esconderlo ante las nuevas generaciones, no ha hecho más que mantener latente un dolor y un quiebre interno.

Imagen Autor
Escritora

A las 6 de la mañana del día 11 de diciembre de 1981, elementos de las Fuerzas Armadas de El Salvador llegaron a un lugar conocido como Poza Honda, al norte del departamento de Morazán. Lidia Chicas Mejía hizo lo que ella y algunos vecinos del lugar solían hacer cuando llegaba el ejército: salió de su casa y fue a esconderse en el monte. Lo hacían porque tenían miedo de que algo fuera a pasarles, ya que la presencia de los soldados siempre era amenazante.

Desde su escondite en medio de unos matorrales, la señora Chicas escuchó gritos y disparos. Observó cómo fue asesinado un matrimonio vecino junto con sus cuatro hijos, todos menores de edad. La madre de los niños tenía ocho meses de embarazo. Primero asesinaron a los adultos y después decapitaron a los cuatro menores. Los soldados mataron a todos los habitantes que encontraron. También mataron a los animales domésticos y quemaron las casas que había en el lugar.

Ese día, Lidia Chicas perdió a 55 familiares. Abuela, tíos, primos. Su madre fue degollada. Su padre vendado y baleado por la espalda. Su hermana fue violada antes de ser asesinada. Toda su familia pereció. Toda. De no haberse escondido junto con su esposo, a ellos les hubiera tocado la misma suerte. Cuando pudieron salir de su escondite, la señora Chicas y su esposo enterraron a los familiares que pudieron.

“Todas las casas quedaron quemadas, bien quemaditas”, dijo la señora Chicas el pasado 28 de septiembre de este año al presentarse para ampliar su declaración en el Juzgado Segundo de Primera Instancia de San Francisco Gotera, audiencia en la cual pude estar presente.

Desde marzo de este año se está llevando a cabo el juicio penal sobre la masacre de El Mozote y lugares aledaños, evento considerado no solo como el acto de violencia más grande ocurrido durante los años de la guerra civil salvadoreña, sino también como la peor masacre acontecida en la historia moderna de Latinoamérica. A pesar de ello, la cobertura que ha recibido este juicio, tanto de la prensa nacional como internacional, ha sido mínima.
Tan corta es nuestra memoria que obviamos la importancia que este juicio tiene. El hecho de que un grupo de militares esté siendo acusado y juzgado por crímenes de guerra en nuestro país marca un precedente importante en cuanto al paradigma judicial, pero también en cuanto a la impunidad en la actuación de las fuerzas de seguridad, un tema por desgracia todavía vigente. Baste recordar el reciente juicio sobre la masacre de la finca de San Blas y su desconcertante veredicto final.

El juicio también resulta importante porque se está permitiendo el espacio para que las víctimas de la guerra civil sean escuchadas de manera directa en suelo salvadoreño y que su historia sea por fin conocida, pese a que ya hubo un juicio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que emitió su sentencia en 2012.

Hay que admitir que el lema de “perdón y olvido” que se nos impuso desde la esfera estatal con la firma de los Acuerdos de Paz no sirvió para cerrar ninguna herida en la sociedad. Por el contrario, queda demostrado después de todos estos años que no hablar ni ventilar nuestro pasado, ignorarlo y esconderlo ante las nuevas generaciones, no ha hecho más que mantener latente un dolor y un quiebre interno, cuya sanación no se mira próxima y cuya manifestación evidente es la violencia que continúa ahogándonos.

Olvidar este tipo de agravios es casi imposible. Para los sobrevivientes no existe consuelo o compensación alguna. Lo único que puede pedirse en estos casos es una restitución moral, porque ningún veredicto de culpabilidad o restituciones materiales o económicas podrán devolver la vida a las mil personas que fueron asesinadas en las terribles jornadas del 10 al 14 de diciembre de 1981. Tampoco podrán subsanar las heridas emocionales y psicológicas de los sobrevivientes, quienes 36 años después todavía sienten temor. Esto se manifestó en la petición de no hacer fotos o filmaciones de los testigos.

Es comprensible que no queramos saber de estos eventos. Son sucesos brutales, perturbadores. Pero ignorarlos, voltear el rostro para evadirlos y no aceptar que ocurrieron supone un arma de doble filo. Porque el olvido nunca ocurre, solo se silencia y se reprime para luego estallar en formas impredecibles. En la actualidad, el ánimo y los comentarios de parte de un sector de la población sobre lo que debe hacerse con la violencia pandillera, por ejemplo, es una caja de resonancia del final de los años setenta, de los años previos a la guerra.

Buscar justicia no es sinónimo de odio y resentimiento, como quieren hacer creer algunos sectores de la sociedad, los mismos que exigen que también se lleven ante la justicia los casos de matanzas ejecutadas por las fuerzas guerrilleras de aquel entonces. Por supuesto, quien tenga denuncias de masacres ocurridas durante la guerra, no importa su hechor, deberá juntar las pruebas necesarias y presentar la demanda correspondiente ante la justicia salvadoreña.

Cuando regresé a mi casa luego de haber asistido a la audiencia del 28 de septiembre, me pregunté una y otra vez cómo es posible continuar adelante después de sobrevivir a un evento como el descrito por la señora Chicas. Cómo se olvidan los gritos de los niños, la visión de la propia familia ejecutada, de todo el cantón destruido. Cómo se empieza a elaborar el duelo por 55 familiares, es decir, por absolutamente todos los miembros de una familia. Estoy segura que se trata de un dolor que jamás termina.
Escuchar a los sobrevivientes de El Mozote e informarnos sobre las audiencias judiciales es un deber moral que tenemos los salvadoreños. Es lo menos que podemos hacer para trasmutar el interminable desangramiento de nuestra sociedad. Porque si no escuchamos, comprendemos ni respetamos el dolor de las víctimas, será impensable olvidar y continuar la vida, como si nada de todo esto hubiera pasado.

Generic placeholder image
Séptimo Sentido

Séptimo Sentido les invita a que nos hagan llegar sus opiniones, críticas o sugerencias sobre cualquiera de los temas de la revista. Una selección de correos se publicará cada semana. Las cartas, en las que deberá constar quien es el autor, podrán ser editadas o abreviadas por razones de espacio o claridad.

ARTICULOS RELACIONADOS