Escribiviendo

Cuando despertó, el dinosaurio estaba ahí

Pensar en grande es también reconocer las pequeñas penas que, sumadas, se convierten en tragedias.

Imagen Autor
Escritor

En la década de los ochenta fui invitado para dar un taller de literatura en el Centro Cultural de la comunidad hispana, en San Francisco; y, posteriormente, en la Universidad Estatal de California.

Uno de mis objetivos era dar a conocer la literatura centroamericana como temática general, y ofrecer prácticas de creatividad, experimentadas antes como profesor en la Universidad de Costa Rica.

En ambos cursos me dio resultado en el área creativa el cuento «El cocodrilo», del guatemalteco-mexicano Augusto Monterrosa, quien escribió el cuento más breve conocido en español: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí». ¿Será? Son apenas siete palabras.

La práctica consistía en trabajar individualmente redactando una interpretación breve (máximo una página) sobre fondo o trasfondo del cuento. En una segunda fase cada uno debía hacer un cuento corto a partir de «El dinosaurio», de acuerdo con las ideas interpretativas ofrecidas en el primer trabajo: ¿era una pesadilla, ocurrió en tiempos antediluvianos; o que el dinosaurio se comió al prójimo?

El cuento de Monterrosa revela mucho interés en el área creativa para recrearlo y ejercitar la mente. Explicaba: así como se necesita ejercicio físico para desarrollar el cuerpo en los gimnasios, en los centros educativos desde educación básica hasta educación superior se debe también ejercitar el cerebro en las diferentes áreas del conocimiento. Solo así se puede contribuir a un próximo futuro acorde con invenciones en el campo de la inteligencia artificial.

En la actualidad, no cabe duda, la tecnología se lanza y arrasa como un tsunami al revés: construyendo, no destruyendo.

Se reafirma que si queremos reordenar las deprimidas regiones del mundo, debemos cultivar la creatividad como un valor cultural, proyectar nueva cultura educativa. No importa si somos limitados en recursos. Desde esas bases trabajan los países asiáticos, la India –para ser más específicos–, con más de 300 millones de pobres extremos, pero con un desarrollo inconcebible tiene como visión eliminar esos niveles de precariedad. Igual China, con similar población en pobreza extrema. Sin embargo, ambas naciones alcanzan niveles de grandes potencias. Como sabemos los dos países suman casi tres mil millones de habitantes. Ni imaginarlo. Pero también hay crecimiento inaudito en países pequeños.

La idea sería aprovechar el cerebro de la infancia temprana, abierto, apto para desarrollar cualidades impensables. Pero también en la educación superior, que son quienes deben formar a las generaciones futuras. Como educadores o facilitadores preparados serían los encargados de orientar por la ruta de la creatividad, y la inventiva cultivando el poder de la imaginación. El desarrollo de esas habilidades cabe en toda formación profesional: desde la matemática hasta la literatura y otras ciencias humanísticas. La solución no está a las puertas, aunque siempre es tiempo de caminar para llegar a una sociedad deseable: beneficiada y actora de su progreso.

Es la salida para no despertar de una pesadilla con un dinosaurio debajo de la cama. Más aún en la fase acelerada de las nuevas tecnologías, requerimos una propuesta estratégica y creativa como política, que nos lleve a apropiarnos de una verdad indudable, reconocer que esas inventivas tecnológicas deben estar en función de un desarrollo que implicará eliminar las desigualdades extremas. No importa si se implementa por etapas; pero comenzar, saber que nos dirigimos a la superación de los problemas de las regiones marginales. Una opción sería estimular las áreas culturales y artísticas que den ese salto que supere la pesadilla del dinosaurio.

Porque la realidad no perdona las omisiones. De otra manera, cuando despertemos, advertiremos que hay otras realidades, no necesariamente de pesadilla, sino de sueños compartidos. Pensar en grande es también reconocer las pequeñas penas que, sumadas, se convierten en tragedias. Por eso necesitamos chifladuras, como les dice a los trabajos del Doctorado de Mediación Pedagógica la Universidad La Salle, de Costa Rica, para provocar la mente creativa de quienes tendrán a su cargo a la población escolar por las rutas de la creatividad.

A este propósito quisiera mencionar la Ley Naranja planteada en Colombia por cinco años, para propiciar y promover las industrias creativas: el libro, los documentales, o el cine de ficción, el teatro, la música, las artes plásticas, como elementos de desarrollo humano y económico. Evitemos así despertar cada mañana con un dinosaurio que todavía sigue ahí.

Claro, para eso necesitamos sanear las finanzas del Estado, pues esa ley exige una inversión que redundará en beneficios económicos y es aquí donde surge la necesidad de ser creativos, y propiciar los emprendimientos personales que serán bases del beneficio común.

Y es el Estado el que debe prepararse para estimular esos emprendimientos en todo quehacer, desde las artesanías hasta la robótica. De nuevo recuerdo en Costa Rica su barrio de clase media alta, Escalante, parecido a nuestra Flor Blanca. En ambos casos las residencias comenzaron a ser vaciadas por sus propietarios para buscar nuevas zonas de desarrollo urbano, lo cual implica dejar las anteriores residencias en relativo abandono esperando la plusvalía de sus terrenos, como «ahorro» futuro. No obstante, significa un estancamiento y echar a perder posibilidades de proyección económica. ¿Qué pasó en el Escalante? Ahora es un barrio turístico donde jóvenes graduados presentan proyectos de acuerdo con la planificación del área artística y comercial a desarrollar.

El barrio Escalante me hace recordar el barrio histórico La Candelaria, en Bogotá; un barrio de riesgos violentos que ha pasado a ser zona de presencia cultural y artística: teatros, galerías, restaurantes, salas de conciertos y danzas. Al visitar Bogotá es obligado conocer La Candelaria.

El recién renovado barrio Escalante, sin ser zona de riesgos, se ha convertido en zona comercial con proyectos creativos culturales y artísticos, con jóvenes empresarios. Resultados que serían irrealizables, en Bogotá o San José, sin el capital semilla otorgado por el Estado para convertirlos en zonas turísticas en ambos casos.

Se trata de integrar potencialidades creativas, reconocerlo en función del desarrollo nacional. Entre nosotros evitaríamos esas caravanas de jóvenes profesionales que al despertar ven que el dinosaurio todavía sigue ahí.

Generic placeholder image
Séptimo Sentido

Séptimo Sentido les invita a que nos hagan llegar sus opiniones, críticas o sugerencias sobre cualquiera de los temas de la revista. Una selección de correos se publicará cada semana. Las cartas, en las que deberá constar quien es el autor, podrán ser editadas o abreviadas por razones de espacio o claridad.

ARTICULOS RELACIONADOS