#Redes Tecnopolíticas

#CienciaCiudadana [para mejorar el mundo]

¿Año nuevo, ciencia nueva? No, más bien, una manera que busca ser innovadora, más disruptiva, más democrática, más inclusiva.

Imagen Autor
Lexicógrafa y comunicadora digital

¿Cuál sería para ustedes el problema más urgente de resolver en el mundo: corrupción, cambio climático, analfabetismo, desnutrición infantil, cáncer, diabetes, estrés? ¿Y qué pensarían si proponemos una búsqueda colectiva con apoyo en las tecnologías digitales para que curemos, poco a poco, algunos de estos males? ¿Han escuchado de la #CitizenScience o ‘ciencia ciudadana’?

Según Wikipedia, esta investigación se lleva a cabo entre científicos y no científicos de manera abierta y colaborativa. Así, la investigación se beneficia de la contribución de la ciudadanía tanto en lo intelectual como en los recursos, las experiencias o habilidades que se ponen a favor de los estudios. Pueden ser, indica la enciclopedia, contributivos, colaborativos o cocreados, según el nivel de involucramiento de la ciudadanía. ¿Les parece que veamos tres ejemplos?

Eres Ciencia, o un blog para hacer ciencia en familia, nos cuenta más sobre cómo el apoyo voluntario permite recopilar cantidades de datos que de otra manera serían imposibles. Dentro de sus grandes beneficios, resulta una manera más cercana, directa y participativa para divulgar resultados. Por otro, permite un aprendizaje de cómo funciona un proyecto científico: «Pueden implicarse en una investigación de verdad y aportar valor. Un gran número de cabezas pueden encontrar soluciones que a una sola le sería imposible. Y es que en muchas ocasiones ni la mejor tecnología del mundo es tan eficaz como cientos de personas trabajando juntas». ¡Es la inteligencia colectiva en su máxima expresión! ¿Quieren clasificar galaxias, observar pingüinos o buscar jaguares en la selva panameña? Vayan a esta publicación, donde recopila varios proyectos: https://eresciencia.com/el-poder-de-la-ciencia-ciudadana/.

Si lo de ustedes tiene más que ver con mapas y medio ambiente, la segunda es una iniciativa global para mapear microplásticos: esta iniciativa colaborativa, liderada por Adventure Scientists, verifica datos enviados por voluntarios científicos que recogen masas de agua de cualquier parte del mundo. Luego, son analizados por científicos para ser publicados de manera abierta (‘open data’) para que sean utilizados en otras investigaciones. Ya para junio de este año, un análisis publicado con base en ello comprobó tres veces más microplásticos en el agua de lo que asumía la teoría. Puede ver más sobre ello con Antonio Sánchez en https://iambiente.es/2018/12/ciencia-ciudadana-contra-los-microplasticos/ o en la página de la iniciativa en https://www.adventurescientists.org/microplastics.html (donde ya hay un punto anaranjado sobre El Salvador y donde podríamos colocar más, si se animan).

La última sugerencia de hoy es para aplicar a un taller, el Interactivos’19, que se hará del 14 de febrero al 2 de marzo de 2019 en Madrid. En él se trabajarán ocho propuestas, elegidas entre las presentadas antes del 9 de enero: ¡aún hay casi tres semanas para revisar las bases y participar!

Personas o comunidades de cualquier parte del mundo para rediseñar un cambio creativo y radical de los modelos alimentarios, para reducir las probabilidades del colapso ambiental que anuncia la comunidad científica: «Invitamos a todas las personas, ya sean hackers, maestros, artistas, expertos en agroecología o profesionales de la agroindustria, diseñadores, productores, ecólogos, programadores, analistas de datos, aficionados, científicos ciudadanos, fanáticos de la tecnología, activistas, ingenieros». Si quieren más información para participar, revisen este enlace: https://www.medialab-prado.es/convocatorias/interactivos19-convocatoria-de-proyectos.

¿Año nuevo, ciencia nueva? No, más bien, una manera que busca ser innovadora, más disruptiva, más democrática, más inclusiva. Sí es posible aprovechar las ventajas de estar en esta sociedad red, de sacarle el jugo a las páginas web y estas redes sociodigitales como Facebook o Twitter para que (más allá de que se queden con nuestros datos), nos articulemos para dar solución a nuestros problemas más inmediatos. Para que pensemos globalmente y actuemos localmente.

PD: Hoy se despide nuestro vecino ‘de al lado’ de estas columnas: aprovecho para darte gacias, Marlon Anzora, por tantas reflexiones compartidas en estos espacios. ¡Buen viento y buena mar para los caminos que emprendás siempre!

Generic placeholder image
Séptimo Sentido

Séptimo Sentido les invita a que nos hagan llegar sus opiniones, críticas o sugerencias sobre cualquiera de los temas de la revista. Una selección de correos se publicará cada semana. Las cartas, en las que deberá constar quien es el autor, podrán ser editadas o abreviadas por razones de espacio o claridad.

ARTICULOS RELACIONADOS