Gabinete Caligari

Caperucita censurada

Sancionar toda la literatura del pasado y medirla de acuerdo a la corrección política actual es injusto y demuestra desconocimiento.

Imagen Autor
Escritora

Hace un par de semanas se dio a conocer que la escuela Tàber de Barcelona, España, hizo una revisión de los títulos de su biblioteca infantil, destinada a menores de hasta seis años. Como resultado de dicha revisión, se decidió retirar el 30 % de los libros por considerar que su contenido es «tóxico» y que reproduce patrones sexistas.

El 60 % del resto de los libros fue «perdonado» porque se consideró que, aunque también tiene problemas, son menos graves. Concluyeron que solo un 10 % de los libros estaba escrito desde una perspectiva de género. Entre los libros retirados están «Caperucita Roja» y «La Bella Durmiente del bosque», pero también serán retirados textos de otro tipo, por ejemplo, los usados para enseñar el abecedario.

Anna Tutzó, una de las representantes de la comisión que revisó el catálogo, se negó a compartir el nombre de más títulos porque considera que «lo importante es poner el foco en el problema de fondo, que va más allá de los cuentos tradicionales». No es la única escuela española con dicha preocupación. Otras han anunciado estar haciendo análisis parecidos en sus propios centros y están dispuestas a tomar las mismas medidas. La revisión en la escuela Tàber se realizó el año pasado y este año harán lo mismo con las lecturas de primaria.

La noticia causó mucho revuelo y comentarios de todo tipo. Algunos críticos de la decisión compararon la acción con la quema de libros durante el nazismo o la lista de libros prohibidos por el Vaticano, señalados como supuestas muestras de la perversión humana. Otros lo ven como una forma de imponer un pensamiento único. Pero se pierden de vista otro par de aspectos estrictamente culturales y literarios.

Hay que recordar que muchos de los cuentos infantiles clásicos que se siguen leyendo en la actualidad tienen un antecedente mucho más antiguo y complejo. Son un rescate de diversas leyendas y tradiciones orales, que tanto los hermanos Grimm como Charles Perrault y Hans Christian Andersen retomaron y contaron a través de sus historias. Dichos libros se popularizaron por la sencillez del lenguaje, algo que facilitó su acceso a personas de toda condición social. Pero también se popularizaron entre la población por la variedad, fantasía y dureza de sus contenidos, donde la lucha del bien contra el mal y la exaltación de valores considerados universales (como la amistad, la lealtad y el sacrificio por el bien común) fueron destacados con fines didácticos y moralizantes.

Muchas de esas historias nos muestran a la vida y a los seres humanos tal cual son, sin filtros ni falsas apariencias, donde el bien y la justicia no siempre triunfan. Si dichas historias perviven hasta nuestros días, con variantes y adaptaciones de toda índole, es porque todavía nos hablan y reflejan aspectos que seguimos sin superar.

No es la primera vez que ocurre un retiro de libros de bibliotecas escolares. Hace unos años, en Estados Unidos, algunas escuelas decidieron prohibir a sus alumnos la lectura de libros como «Huckleberry Finn», «Las aventuras de Tom Sawyer», ambos de Mark Twain; y «Para matar a un ruiseñor», de Harper Lee, debido a la utilización de la palabra «nigger» para referirse a las personas afroamericanas, un término considerado ofensivo.

Sacar los libros de las bibliotecas no impedirá que los pequeños tengan acceso a esas mismas historias fuera de la escuela. Por otro lado, retirarlos y no leerlos en la escuela misma, es subestimar la inteligencia de los más pequeños y las capacidades pedagógicas del profesorado. Supone también que no se piensa en educar a individuos críticos ni analíticos, que sepan sacar sus propias conclusiones.

La búsqueda de una sociedad igualitaria donde hombres, mujeres y las diferentes identidades, etnias y creencias, podamos convivir con dignidad, respeto e igualdad, implica un cambio cultural profundo. Un cambio de tal magnitud tomará generaciones y por ende, será un proceso lentísimo. No puede ser de otra manera si lo que se busca son cambios en las actitudes y el pensamiento de los individuos, quienes a su vez, obligarán a ejecutar cambios estructurales en la sociedad.

Prohibir lecturas y censurar libros no acelerará dicho proceso ni garantizará su éxito. Por el contrario, lo prohibido siempre termina siendo atractivo. Al paso que vamos, no sería extraño que algún día, alguien del futuro lea a escondidas la «Caperucita Roja», como si se tratase de material subversivo.

Lo que hay que cambiar no es a la literatura sino a la realidad, y con ello, las relaciones entre los seres humanos. Los cambios que sufre una sociedad a lo largo de su historia terminan siempre reflejados en la literatura. Los libros, leyendas y cuentos del pasado nos hablan de nuestra propia evolución como humanidad, de cómo han ido cambiando nuestras costumbres y nuestra forma de pensar, sea para bien o para mal.

Quedan por escribirse las obras del futuro, que quizás vislumbrarán nuevos patrones de conducta, aunque eso no impedirá que la literatura continúe hablándonos de nuestras zonas oscuras, de nuestra sordidez y de nuestra capacidad de crueldad. Es la libertad que permite la escritura: el buceo íntimo y profundo en la mente y el espíritu del ser humano.

Querer enmendar la plana del pasado desde los ojos del presente no es realista. Sancionar toda la literatura del pasado y medirla de acuerdo a la corrección política actual es injusto y demuestra desconocimiento y desprecio por el oficio de la escritura.

Los cuentos infantiles (y la literatura en general) son una metáfora de la realidad, una realidad que no es perfecta ni amable, que no puede ser contenida ni controlada en una burbuja esterilizada donde solo se cuente lo bueno, lo ideal y lo conveniente.

Forzar la coherencia narrativa y la belleza estética del lenguaje en función de la corrección política en una historia podrá ser un panfleto ideológico bellamente disfrazado de cuento o novela, pero jamás llegará a ser literatura.

Generic placeholder image
Séptimo Sentido

Séptimo Sentido les invita a que nos hagan llegar sus opiniones, críticas o sugerencias sobre cualquiera de los temas de la revista. Una selección de correos se publicará cada semana. Las cartas, en las que deberá constar quien es el autor, podrán ser editadas o abreviadas por razones de espacio o claridad.

ARTICULOS RELACIONADOS