Escribi viendo

Autovaloración (dos)

Porque la lectura sensibiliza, crea ciudadanos críticos, informa, forma y permite conocer más allá de la educación escolar sistemática.

Imagen Autor
Escritor

Cuando daba clases de Matemáticas, estudiante del primer año de Derecho, de eso hace medio siglo, pensé que podía dar 3 minutos de educación cívica. Eso propició que dos años después, por “orden superior”, se me prohibiera dar clases en centros de educación pública. Y como necesitaba mantener los estudios de una profesión que nunca ejercí, ni pensaba ejercer, en vista de que iniciaba con paso importante mi carrera literaria, comencé a dar clases en colegios privados. Continué con los estudios de leyes, pese a mi nula vocación, pero quería cumplirle a mi madre Adelina con lo de tener una profesión, y me dio por criticar la realidad legal injusta. ¿Qué podía esperar en esa etapa nuestro país, donde lo característico no era la violencia, sino imposición del autoritarismo también violento? Todo por las letras de Jean Jacques Rousseau, Víctor Hugo y Giovanni Papini leídas a edad temprana.

Explico por qué repito esto: hace unos cuatro años propuse que en todas las asignaturas de educación media debería leerse cuentos. Pensaba en cuentos cortos que solo implicaran 3 minutos y que los leyeran los profesores de Ciencias y Matemáticas. Tres minutos de oro para los jóvenes. En esa ocasión propuse “Cuentos de cipotes”. Pero ahora han surgido escritores que escriben cuentos cortos. ¿Se imaginan la gran contribución social que harían esos ciento ochenta segundos? Más tiempo inútil es el que se emplea en escribir en el pizarrón para que los estudiantes copien. Además, el aprendizaje se volvería integral. Tendremos profesionales cultos, menos propensos a delinquir; sí, lo que estamos viendo todos los días.

Porque la lectura sensibiliza, crea ciudadanos críticos, informa, forma y permite conocer más allá de la educación escolar sistemática. Lo tengo comprobado, nada de teoría. Me informé del mundo desde jovencito gracias a las lecturas. Claro, en esa época no había TV, ni tabletas, ni internet. Entre paréntesis, el avance tecnológico no se contradice con la lectura, solo distrae más de lo necesario para crear sociabilidad, por el tiempo que se le aplica. Ni modo, cuando apareció la TV, se dijo que iba a empobrecer mentalmente a los jóvenes. Y nada sucedió.

Quizás igual sucedió cuando con Gutenberg promovió uno de los inventos más importantes de la historia, pues ponía a la orden de la sociedad el medio mágico de producir libros y textos y se abandonaba las copias manuscritas (300 años antes los chinos la habían inventado, y después, antes de Gutenberg, los holandeses). Esa sí fue una revolución no frustrada de los siglos. Así como la tecnología informática revoluciona el conocimiento y la comunicación en proceso continuo e inimaginable.

En verdad, la ausencia de lectura no se debe defender diciendo que los libros son caros. Se puede usar un solo ejemplar leyendo en voz alta. En mi anterior trabajo narré cómo mi madre fue mi “lectora” de poemas aprendidos por ella de memoria. Me dio por intuición la fundamental educación inicial, que permite fortalecer las células cerebrales. Según los científicos, si se hace desde cero a cinco años, el efecto es valioso, por ser la edad límite de crecimiento neuronal.

Y con la actual tecnología editorial se pueden hacer libros de forma masiva. Esto facilitaría que las políticas educativas propicien los necesarios libros infantiles. Está en juego la vida ciudadana. Educación, salud y seguridad social son la clave contra la violencia y la migración. Promover las lecturas hasta la educación media. En la universidad ya es demasiado tarde. Se produce integralidad profesional si se aborda este fundamental tema educativo. Hay que decirlo en voz alta, con terquedad, algún día se entenderá que la lectura crea humanismo, propicia la paz, porque mejora la comprensión del mundo.

Allá en San Miguel, que era una ciudad muy marginal hace quinimil años, cuando estudié la escuela primaria (primero a sexto grado), le di continuidad a los poemas leídos por la memoria de Adelina. Me sirvieron los “libros de lectura”, y con ellos descubrí a temprana edad a Ambrogi, Claudia Lars, Gabriela Mistral, Rodó y hasta de José Asunción Silva (“Nocturno a Rosario”), apenas cursaba cuarto grado de educación básica.
Claro, las terquedades no siempre producen respuestas positivas, pero por lo menos desabrochan el cerebro en las personas; también es posible a quienes producen políticas públicas. Imagínense que Alberto Masferrer, hace 101, pedía una biblioteca pública para cada municipio, y daba la clave. Y la voz de Masferrer es vigente, más que otros a quienes se promueve pese a los fracasos sociales. Masferrer vive hoy en los actuales sueños de mejoría social.

Repito, me hice escritor por intuición, pues nada aprendí de quienes podrían orientarme. Al contrario, en cuarto grado, por tener facilidades en las Matemáticas, se me obligaba en la escuela a no escribir poemas. Tema que trato más ampliado en mi novela “Siglo de O(g)ro”, sobre mi infancia.

A los 28 años dejé de escribir poemas, aunque el amor no se pierde mientras hay vida, y convertí a El Salvador en mi moza y musa desde mi primera novela, y también comencé con pie derecho: un premio centroamericano. Sin estar seguro de si era poeta o novelista, escribí la segunda novela, que también logró un premio latinoamericano.

Por último, al fin de milenio (1999), críticos de la biblioteca depositaria de William Faulkner (Modern Library, Nueva York) seleccionaron las mejores obras del siglo XX en español. Si no hubiese sido por la educación inicial de mi madre Adelina, sus poemas dichos al niño, me hubiera desmayado cuando Los Ángeles Times me anunció como cuarto escritor por una sola obra sobresaliente: “Un día en la vida”. De 100 seleccionados, arriba mío se ubicaron tres premios Nobel. Algunos vieron extraño que el libro de un salvadoreño estuviera encima de “Rayuela” del argentino Julio Cortázar. Yo también me sorprendí, pues había leído seis veces dicha obra. Cortázar y “Rayuela” fueron mis maestros, aprendí que la narrativa se fortalece con lenguaje poético. Hacer de El Salvador mi musa no era posible en poesía. Porque el poema expresa emociones internas individuales que debe hacer que el lector las haga suyas. Mientras la novela solo debe captar la esencia de otra realidad.

Generic placeholder image
Séptimo Sentido

Séptimo Sentido les invita a que nos hagan llegar sus opiniones, críticas o sugerencias sobre cualquiera de los temas de la revista. Una selección de correos se publicará cada semana. Las cartas, en las que deberá constar quien es el autor, podrán ser editadas o abreviadas por razones de espacio o claridad.

ARTICULOS RELACIONADOS